¿Qué hay de normal en el sangrado menstrual abundante?

Puede ser incapacitante, molesto y síntoma de otra cosa: el sangrado menstrual abundante pasa desapercibido y no debería. ¿Sabes lo que obedece? ¿Cómo controlarlo?


Compresas, tampones y diferentes productos para la higiene íntima femenina en los estantes de una tienda. EFE/Puente Paloma

Ignorancia, falta de información y normalización: esa es la realidad del sangrado menstrual abundante (SMA), un trastorno en las mujeres que puede significar mucho más de lo que pensamos.

En EFEsalud tenemos Beatriz Albamiembro de Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y médico ginecólogo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, para conocer más sobre este frecuente y desconocido padecimiento de la menstruación.

¡No lo normalices!

¿Sabías que se estima que el 27% de las mujeres europeas padecen AME pero solo la mitad de ellas acude a consulta?

Estos datos son recogidos por SEGO en su última actualización sobre este trastorno. Detrás de esta normalización está la falsa creencia de que es algo genético.

“Muchas veces pensamos que si ha sido así durante gran parte de la vida o que tu madre o tu abuela también han tenido la regla abundante, parece que es normal y no se consulta”, dice la ginecóloga.

¿Cuándo se considera el sangrado menstrual abundante?

Se considera sangrado menstrual abundante en el caso de cumplir al menos uno de los siguientes parámetros:

  • Tienes que cambiarte tampón o almohadilla cada una o dos horas.
  • la menstruación dura más de una semana.

Clínicamente significativo cuando…

Cuando en un análisis se ve que este sangrado produce anemia es una patología clínicamente significativa.

Otras notas de Salud:  Aprender a hacer snowboard de adulto fue terrible, pero me encanta de todos modos

Esta falta de hierro suele paliarse con un suplemento oral que produce efectos secundarios como:

  • malestar digestivo
  • Dolor de estómago, boca del estómago
  • Diarrea o estreñimiento

Una patología limitante

Esto significa que el paciente que padece AME, además de ver alterada su calidad de vida por la propia patología, también tendrá que lidiar con los efectos secundarios asociados al suplemento de hierro para tratar la anemia.

“Si tienes un sangrado abundante que te provoca anemia, puede perjudicar otros factores de tu vida, pero tampoco es muy normal cambiar la toalla higiénica cada hora: no puedes tener trabajo, no descansas por la noche si tienes que arreglarte”. una alarma cada dos horas para ir al baño”, explica el Dr. Albi.

¿Por qué se produce?

Aunque puede ser un peculiaridad de algunas mujeresTambién puede ser un síntoma de otra cosa.

Por ejemplo, el sangrado puede ser causado por cualquier patología dentro del útero, siendo las más comunes los pólipos o los fibromas.

  • MIOMA. Suele afectar a pacientes más joven. Estos son nódulos benignos en el útero hechos de tejido muscular. Cuando están en contacto con el endometrio (cavidad del útero) y producen un sangrado constante. Normalmente se soluciona con una intervención quirúrgica.
  • PÓLIPO. Suele ocurrir en el perimenopausia. Es un tejido glandular similar al del endometrio, que se descama todos los meses con la regla. Cuando se detecta por ultrasonido, se elimina con una técnica quirúrgica relativamente simple (usando una pequeña cámara). Además, se puede retirar en el consultorio sin necesidad de anestesia general.

¿Hay algún motivo detrás de la aparición de estas patologías?

Pero… ¿Podemos evitar padecer este tipo de patología? ¿Hay alguna costumbre detrás de su aparición?

“A veces los pólipos están asociados a algún tipo de medicación pero no se sabe realmente la causa como tal”, dice la ginecóloga.

¿Cómo se trata la AME?

Para tratar el sangrado menstrual abundante, Albi distingue:

  • ácido tranexámico: un tratamiento que acorta el sangrado.
  • tratamiento hormonal: si no hay patología orgánica (como pólipos o miomas) se puede recurrir a la píldora, el DIU, el implante de brazo, el anillo anticonceptivo, el parche, etc. Todos ellos adelgazan la capa interna del útero, haciendo que el sangrado sea menos abundante.
    • En el caso del DIU… Dependiendo de la dosis hormonal que lleve, se le llama Mirena cualquiera kyleena
      • Se puede poner desde los 18 hasta la menopausia. Él kyleena Es para aquellas mujeres que no han tenido partos vaginales y en general puede durar hasta 7 años.
DIU
DIU. Infografía EFEsalud/Rosa Gallardo

¿Es incompatible con el embarazo?

Pero dado que los anticonceptivos normalmente se usan para tratar la AME… ¿Las mujeres con esta patología no pueden ser madres?

Embarazo, sangrado menstrual abundante
EFE/Zayra Mo

En este sentido, el doctor explica que el ácido tranexámico no afecta la fertilidad.

Otras notas de Salud:  La prediabetes, línea de salida para la diabetes

Además, poner tratamiento hormonal con progesterona solamente en la segunda fase del ciclodel día 15 al 25) no tiene efecto anticonceptivo, por lo que sería otra opción para aquellas que quieran quedar embarazadas.

¿Cuál es el más recomendado?

La recomendación siempre estará ligada a las características del paciente.

Por supuesto, el médico de SEGO suele recomendar el DIU, porque tiene muy pocos efectos secundarios, trata bien el sangrado abundante y, además, generalmente presenta una rápida recuperación de la anemia para los pacientes.

Y es que, una vez controlada la AME, desaparece la anemia y, con ella, la necesidad de tomar suplementos de hierro y sus molestos efectos secundarios.

Dejá un comentario