¿Qué debemos tener en cuenta?

Durante la Navidad, las comidas son las grandes protagonistas y eso es especialmente complicado para las personas diagnosticadas con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). Acordar el menú con antelación, no controlar lo que se come o evitar los comentarios sobre la imagen corporal son algunos consejos para ayudar a las familias en estas fechas.


Foto de Mark A. Philbrick/BYU

Si algo está presente durante la Navidad son las numerosas reuniones donde la comida acapara toda la atención, lo que puede convertirse en un auténtico calvario para las personas que sufren algún trastorno alimentario, ya sea anorexia, bulimia, trastorno por atracón o cualquier otro.

Él Trastornos de la alimentación (TCA) Son patologías de salud mental que se manifiestan a través de diferentes síntomas y obsesiones que están relacionadas con la alimentación y la imagen corporal.

Como ha señalado el Instituto Centtaen la base de los trastornos alimentarios se encuentran problemas psicológicos y profundas dificultades relacionales.

Este tipo de trastornos no son fruto de la superficialidad o la vanidad, sino que representan un verdadero sufrimiento para las personas que los padecen.

“El principal desencadenante de un trastorno alimentario es llevar una dieta restrictiva por motivos estéticos. Esto, unido a otros factores como la baja autoestima, el perfeccionismo, la inseguridad, la baja tolerancia a la frustración o la impulsividad, genera el caldo de cultivo adecuado para que se manifieste la patología.“, Explicar Adriana Esteban, psicóloga de la Unidad de Urgencias del Instituto Centta.

Ante esta situación: ¿cómo podemos actuar?

Él Dra. Marina Díaz Marsá, jefa de Unidad ACT del Hospital Clínico San Carlos, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid y directora de la Clínica Sommos de Madridaclara que durante las celebraciones navideñas la ansiedad intensa está muy presente en estos pacientes.

“Para ellos es una especie de tortura. Las personas con trastornos alimentarios tienen una gran ansiedad por comer que no controlan y también porque tienen que comer con personas en las que, muchas veces, no confían. Además, la comida es mucho más abundante y apetecible, y se incorporan dulces y otros alimentos con los que tienen que lidiar”punto.

Así, la Dra. Marsá recomienda que los familiares hablen con ellos sobre las situaciones a las que se van a enfrentar:

  • ¿Cuándo y con quién vas a comer?
  • Los pacientes no deben participar en la preparación de comidas.
  • Deben preparar un plan de apoyo y evitar dejar mucha comida disponible en el ambiente.
  • Establece temas de conversación que no giren en torno a la comida.
  • Evita las sobremesas muy largas.
  • Es importante ser amable, sonreír y generar emociones positivas en la mesa.
  • Ten paciencia, no olvides que están pasando por una enfermedad.

¿Hacer?

Por su parte, Elena Toledano, nutricionista del Instituto Centtaofrece algunas pautas para que la familia se convierta en un espacio de crianza y protección para la persona.

Otras notas de Salud:  Recomendaciones de la OMS ante la hepatitis infantil aguda

Saber actuar y crear un ambiente donde se sientan cómodos y sin presiones es muy importante.

La nutricionista señala cómo puntas:

  • Permita que esas personas elijan qué y cuánto comer en todo momento.
  • No puede haber sorpresas por lo que es necesario comentar y acordar los platos con antelación con quien se sientan seguros.
  • Expresemos lo agradecidos que estamos para compartir y disfrutar el tiempo juntos.
  • Promueve un cuidado de la salud que entrena
  • hablemos y pensemos actividades diferentes que podemos hacer en familia y que no tienen nada que ver con comer.
tca navidad
EFE/ Villar López

¿Qué no hacer en Navidad con personas con trastornos alimentarios?

También es importante ser consciente de que hay ciertas actitudes y comentarios que no son apropiados, ya que pueden llevar a una situación aún más incómoda para estos pacientes.

“Los comentarios con la mejor intención del mundo pueden estar perjudicando la salud y aumentando inconscientemente el malestar de nuestro familiar con DE”señala el experto del Instituto Centta.

De esta forma, Elena Toledano menciona lo que no debemos hacer:

  • Controlar lo que se sirve en el plato o fuerza para comer más
  • Insistir en el que vas probando recetas o platos por muy ricos o navideños que sean.
  • Para evitar cueste lo que cueste comentarios sobre el físico, las dietas, la compensación, la pérdida de peso, la buena o mala alimentación…
  • no debe haber emociones de chantaje.
  • No centres la Navidad en la comida.

“Una persona que sufre un trastorno alimentario tiene que querer curarse pero no puede hacerlo sola. La familia es parte de la solución cuando aprende a distinguir lo que alimenta el trastorno de lo que alimenta a su ser querido.concluye, por su parte, la psicóloga de la Unidad de Familia del Instituto Centta, María Bustamante.

Dejá un comentario