Más casos de pulmón, colon y mama

El impacto de la pandemia en el cáncer ya está cuantificado: la caída de pruebas y diagnósticos, especialmente de pulmón, así como de cribados, apuntan a un aumento de casos de este tumor en estadios avanzados y de cáncer de mama y colon en los próximos años.


Vista exterior del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en Oviedo. EFE/ JL Cereijido

Esta es la principal conclusión del “Estudio sobre el Impacto de la Pandemia del Covid-19 en la Prevención y Control del Cáncer en el Sistema Nacional de Salud” que el Ministerio de Sanidad presentará a las comunidades autónomas en su próximo Consejo Interterritorial ordinario que se celebrará el próximo lunes en Mérida.

El estudio, encomendado a la Fundación Avedis Donabedian y al que ha tenido acceso Efe, es fruto del acuerdo que este mismo organismo alcanzó en febrero de 2021 para medir las consecuencias que se sabía que tenía el parón por la covid en el abordaje del cáncer.

Y ahora puedes ponerles cifras, como que el número de pacientes que se sometieron a un procedimiento relacionado con patología oncológica cayó más de un 13%, o que la práctica de broncoscopias o citologías cayó un 25%.

Cáncer de pulmón, el más afectado

El análisis se centra principalmente en cuatro cánceres -pulmón, mama, colon y hematológico- seleccionados en base a criterios de incidencia, prevalencia y gravedad. La pandemia ha atacado sobre todo a los primeros, tanto por el descenso del número de pruebas como por el de diagnósticos.

De este cáncer, se realizaron 13.101 exploraciones menos (-23,6%) respecto a 2019; En cuanto a la positividad de las pruebas -lo que da idea del número de diagnósticos, aunque no todos tienen esta finalidad-, las broncoscopias positivas disminuyeron en 2.113 casos (15,4%).

Otras notas de Salud:  6 preguntas que debes hacerte antes de cortar con un familiar tóxico

Si se tienen en cuenta las pruebas, le seguiría el cáncer de colon (15,16 %) y luego el cáncer de mama (10,64 %), al contrario de lo que sucede con los casos positivos, donde el cáncer de mama (9,74 %) es el segundo y el de colon, con una caída del 5,51%, el tercero.

Ante la “relevante magnitud” del descenso de los diagnósticos de estos tres tumores, los expertos lanzan esta previsión: “En los próximos años habrá un aumento de los diagnósticos en estadios más avanzados”.

Por su parte, las neoplasias hematológicas se mantuvieron prácticamente igual, con un 4,49% menos de pruebas y un 0,49% menos de diagnósticos.

Impacto de la pandemia en el cribado del cáncer

Asimismo, los programas de tamizaje de mama y colorrectal se vieron afectados con una caída “significativa” en su cobertura (personas invitadas), pero se suavizó la caída en la participación.

La más tocada fue la colorrectal, cuya cobertura, que en 2019 superó el 70%, sufrió importantes descensos en todas las comunidades, especialmente en Navarra, donde se desplomó en más del 70%. La participación disminuyó en diez, aunque menos marcadamente.

Por su parte, la cobertura del cribado mamario descendió en todos los territorios -más en Navarra, un 46,6%, País Vasco y La Rioja, donde la caída roza el 40%-, excepto en Galicia y Melilla, aunque siete comunidades consiguieron mantenerla por encima 80%.
La participación se mantuvo en niveles similares a los de 2019 excepto Madrid, donde la variación fue del 31%.

actividad en hospitales

Uno de los mejores indicadores para medir el impacto es el número de pacientes dados de alta con diagnóstico principal de cáncer, que fueron un 12% menos. Los efectos de la pandemia también se notan en las sesiones de quimioterapia y radioterapia, aunque parte de la variación se explica por la prescripción de terapias de quimioterapia oral.

Como era previsible, en los 3 meses más duros de la covid, las sesiones de quimio cayeron casi un 10% -solo Andalucía y Extremadura lograron un aumento de actividad-, y aunque el ritmo se moderó a lo largo del año, no volvió a los niveles de actividad anteriores. La reducción fue así del 4,2%, equivalente a 53.588 sesiones menos en toda España.

La actividad de radioterapia fue relativamente sostenida durante los primeros meses, pero descendió posteriormente, cerrando el año con un descenso del 9,4% (71.684 sesiones menos). En el caso de las biopsias, dejaron de practicarse casi 608.000.

Otras notas de Salud:  3 cosas importantes que hacer si eres principiante en el entrenamiento de fuerza

También disminuyeron las visitas a oncología médica, especialmente con el confinamiento (-12%); pediatría son difíciles de evaluar, pero hubo un impacto negativo con una reducción de las primeras visitas en oncohematología en aproximadamente 850 unidades.

Lo que no ha sido alterado por el coronavirus

Por el contrario, en lo que parece que la pandemia no tuvo efecto fue en las tasas de vacunación de los pacientes oncológicos frente a la Hepatitis B (VHB) y el Virus del Papiloma Humano (VPH) -que incluso aumentaron ligeramente-, ni en cuanto a la primovacunación o dosis de refuerzo.

De la información facilitada por 46 hospitales se deduce que los centros han puesto en marcha diversas medidas -como consultas telefónicas con psicología y psiquiatría, la puesta a disposición de un teléfono de asistencia psicológica, la elaboración de vídeos de autoayuda o un webinar- para prevenir y abordar la aparición de síntomas ansiosos y depresivos en pacientes oncológicos.

Sin embargo, “haría falta más información para poder abordar” su eficacia, señala el informe sobre el impacto de la pandemia en el cáncer que el Ministerio de Sanidad presentará este lunes.

En general, también se mantuvo el acceso a los cuidados paliativos, incluso la mitad de los hospitales desarrollaron nuevas iniciativas o adaptaron las existentes para garantizar el acceso.

Dejá un comentario