¿Entiendes las tablas nutricionales? ¿Compras sin saber lo que consumes? El nuevo episodio del podcast “A gusto con la tierra” explica cómo interpretar la información que encontramos en las etiquetas de los productos envasados.
Cuidar nuestra alimentación es una preocupación creciente, encontrando en la sustentabilidad y el Salud los pilares sobre los que descansa esta preocupación. Pero la ignorancia es a menudo un obstáculo: ¿Te pierdes cuando vas al supermercado? no entiendes el etiquetas nutricionales?
En el nuevo episodio del podcast “A gusto con la tierra”, Noelia López, nutricionista de Nestlé, se sumerge en este campo para enseñarnos a tomar decisiones conscientes e informadas. Porque si bien es importante no obsesionarse, revisar las etiquetas de los productos envasados que compramos debería ser una rutina.
¿Por qué se etiquetan los productos envasados?
“Las tablas nutricionales son el medio de comunicación entre los fabricantes de alimentos y sus consumidores”, afirma el experto.
El etiquetado tiene la función de informar sobre el contenido de los productos ofrecidos. Es una especificación obligatoria por ley (aunque hay excepciones) e incorpora datos como:
- El aporte nutricional: ¿Qué valor energético tiene? ¿Qué proporciona?
- Fuente: ¿De dónde viene el producto?
- Conservación: ¿Cómo debes mantenerlo? ¿Refrigerado, a temperatura ambiente o congelado?
- Ingredientes: ¿Qué se ha añadido?
- Alérgenos: ¿Hay trazas de frutos secos? ¿Leche? ¿Soja?
Tener en cuenta estos factores será crucial, especialmente para aquellos que tienen una intolerancia o alergia alimento.
¿Cómo se decide qué información hay en el producto?
¿Sabías que existe un reglamento que regula exactamente lo que debe aparecer en la etiqueta? ¡Incluso hay pautas sobre el tamaño de la fuente!
Así lo explica Noelia López, quien indica que el objetivo es, entre otras cosas, que todos los vendedores estipulen la verdadera contenido de sus productos Por supuesto, la información dependerá del tipo de producto, el modo de venta o su presentación.
“La idea es que podamos acceder a él sin que sea difícil encontrarlo o leerlo”, dice la nutricionista.
En las etiquetas nutricionales encontramos…
Sabiendo esto, debemos tener en cuenta lo que nos podemos encontrar en las etiquetas nutricionales que encontramos en el reverso de los diferentes envases. Porque claro, para tomar una decisión consciente, primero debemos saber:
Denominación del producto
¿Sabes lo que estás comprando?
Esa es la pregunta que responde esta mención obligatoria y descriptiva. ¿Un queso? ¿Jugo? ¿Un néctar? El nombre del producto nos ayuda a despejar dudas al respecto.
Lista de ingredientes
Una lista de ingredientes es otra información obligatoria en el etiquetado de un producto.
Como consumidores somos más propensos a leer esta lista, pero lo que desconocemos por regla general es que siguen un orden concreto y hay un motivo detrás de todo.
La enumeración de los ingredientes se hace de acuerdo con la proporción en que se encuentra en la comida: es decir, cuanto más arriba en la lista, más cantidad tiene. Esto es muy útil saberlo, sobre todo cuando no disponemos de los porcentajes específicos de cada uno de los componentes.
Ingredientes destacados
¿Y esos ingredientes en mayúsculas, en negrita, o en mayúsculas y en negrita? ¿Qué son?
Cuando encontramos ciertas palabras que destacan sobre las demás, debemos saber que se trata de Alérgenos. En total hay 14 diferentes y siempre debes revisarlos en caso de intolerancia o alergia. ¡Y cuidado! se pueden encontrar trazas de cualquier alérgeno por poco relacionado que esté con el producto en sí.
Puede contener trazas de…
Esto se debe a la contaminación cruzada. Porque aunque suceda sin querer y se sigan estrictamente las medidas higiénicas, siempre existe la posibilidad de que algo se escape durante la producción de alimentos. Es más, ¡Una comida vegana puede tener trazas de huevos y leche!
tabla nutricional
Por otro lado, la tabla nutricional es otra de las informaciones que encontramos en las etiquetas. Aquí está el aporte del alimento, la cantidad de nutrientes por cada 100 gramos de alimento.
Es decir, las proporciones de grasas totales y saturadas, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales, sal, valor energético…
En ocasiones en las tablas nutricionales encontramos subcategorías como
“…de los cuales azúcares”
En este caso se trata de azúcares totales, que se añaden como un ingrediente más del propio alimento. Y es que, debemos saberlo, que de forma natural encontramos azúcares en los alimentos. Por ejemplo, en el caso de la leche, descubrimos un nombre muy conocido… el lactosa.
“Por porción”
En otras ocasiones, distinguimos una segunda columnaparalelo al anterior, en el que se determina la proporción por porción, por redundante que sea.
Y es que normalmente en la tabla nutricional encontramos un valor que hace referencia al consumo de 100 gramos/ml del producto. Pero, ¿y si la cantidad que corresponde a una ración es diferente?
Aunque no siempre aparece (ya que no es obligatorio), es más fácil para el consumidor estudiar qué comprar y qué no comprar cuando se guía por los valores nutricionales en función de una ración individual.
Pero en resumen, todo tiene que presentarse, siguiendo un orden específico y cumpliendo los requisitos que marca la legislación. Aunque, si el espacio es pequeño, podemos encontrar la información de forma lineal.
¿Qué alimentos están exentos?
El experto de Nestlé explica que no todos los alimentos están obligados a llevar estas especificaciones en sus etiquetas nutricionales.
¡Hay algunos casos en los que no se requieren etiquetas nutricionales!
los excepciones se cuentan:
- productos no empaquetado.
- Sin procesar o curado.
- Con un ingrediente único.
- Como agua, sal, especias.
- Los que por su Tallano tienen el espacio necesario para que aparezca (como las mantequillas individuales).
Solo queda incorporar lo aprendido a nuestra rutina de compras.
Audio – Programar el bisturí Ver este contenido.