reducir su consumo al 5% en 2030

Cerca de setenta sociedades médicas y civiles se han unido para firmar el Endgame o Declaración de Salida Final sobre el tabaco que pretende reducir su consumo a cantidades residuales, inferiores al 5%, y con tendencia a desaparecer en la sociedad española para el año 2030.


Portada de la Declaración Final del Tabaco en España 2030.

En esta declaración contra el tabaco, se insta al Gobierno de España a sentar las bases de la primera generación sin humo, tabaco y nicotina, y llegar al final de la epidemia de tabaquismo en 2030, conocida internacionalmente como “tabaco endgame” y así salvar de forma decisiva decenas de miles de vidas.

Los principales objetivos son alcanzar una prevalencia del consumo de tabaco inferior al 5% en 2030 e inferior al 2% en 2040.

El comunicado especifica que “pese a los esfuerzos realizados para controlar el tabaquismo, como las leyes de 2005 y 2010, la prevalencia en España sigue siendo alta, y es especialmente preocupante entre la población joven y adolescente”.

A los 18 años, la prevalencia de consumo de tabaco en los últimos 30 días es del 40,9% en chicas y del 32,2% en chicos.

declaración de tabaco
EFE/JLPino

Medidas de la declaración final contra el tabaco

El Tabaco Endgame o Declaración Final del Juego incluye treinta medidas a corto y mediano plazo, entre las que se encuentran:

  1. La restricción, a partir de 2025, de la adquisición de tabaco o nuevas formas de consumo a todas aquellas personas nacidas a partir de 2007.
  2. La consolidación de espacios libres de humo sin aerosoles/vapores: Hostelería 100% libre de humo tanto en interior como en exterior (incluyendo terrazas), recintos deportivos, campus universitarios, perímetros de seguridad de al menos 10 metros en acceso a centros educativos y hospitales, acceso a centros comercios, paradas de autobús, transporte andenes, playas y otros espacios naturales, piscinas, colas y situaciones de aglomeración de personas, etc.
  3. declarar todo medios de transportepúblicos o privados, libres de humo de tabaco.
  4. los ecualización legal de dispositivos capaces de liberar nicotinaproductos para fumar a base de hierbas, productos de tabaco para calentar (PTC) y otros productos de tabaco novedosos, con productos de tabaco tradicionales en materia fiscal (igualación de impuestos al alza) y legislativa (restricciones idénticas al consumo, mercadeo y limitaciones a la publicidad, promoción y patrocinio).
  5. El aumento de los impuestos al tabaco, independientemente del tabaco/nicotina o producto similar de que se trate, tener una carga fiscal a la altura de los países más desarrollados en cuanto a las políticas de prevención y control del tabaquismo de la Unión Europea, lo que permite una reducción sustancial de la accesibilidad y, en consecuencia, del consumo .
  6. Embalaje genérico: como ya han puesto en marcha 9 países europeos y 18 países de todo el mundo, para reducir el atractivo del producto en la población, especialmente entre niños y adolescentes, aumentar su percepción de riesgo y, en definitiva, desincentivar su consumo.
  7. Restringir la venta de tabaco y productos similares a las tiendas estatales de tabaco. Eliminar la posibilidad de venta de tabaco y nuevas formas de consumo en máquinas expendedoras, hoteles, estaciones de servicio y tiendas de conveniencia.
  8. Reforzar la prohibición de venta a menores y nuevas formas de consumomediante la obligación de los establecimientos de comprobar la edad de cualquier persona que vaya a adquirir tabaco y/o productos afines, así como las labores de inspección y, en su caso, sanción por el incumplimiento de esta norma.
  9. Destinar el 2% de los impuestos especiales sobre el tabaco a la prevención y control del tabaquismoincluyendo la investigación e implementación de intervenciones en colectivos en situación de mayor vulnerabilidad.
  10. La reestructuración industrial y profesional del sector del tabaco, tanto de la distribución como de los sectores agrarios regionales afectados mediante la creación de un fondo de reconversión y la dotación de un programa de reconversión profesional específico para los trabajadores y empresarios afectados, con especial atención a las circunstancias territoriales.
Otras notas de Salud:  Sarah Ferguson, duquesa de York, casi se pierde el examen que reveló su cáncer de mama

Los firmantes de esta declaración piden al Gobierno que todas las medidas propuestas se incluyan en un Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaco y también que la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias contra el tabaquismo y reguladora de la venta, suministro, consumo y publicidad de productos del tabaco.

Entre las sociedades firmantes se encuentran la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACAP); el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), la Asociación Española Contra el Cáncer, la Sociedad Española de Cardiología o la Sociedad Española de Epidemiología, entre otros.

Dejá un comentario