A pesar de que el agua se considera un requisito indispensable para el correcto funcionamiento del organismo, su ingesta excesiva puede provocar hiponatremia, un trastorno renal que si no se diagnostica a tiempo puede resultar mortal.
La hiponatremia hace que el sodio en la sangre sea inestable. Es un electrolito importante para mantener la presión arterial, así como para que los nervios, los músculos y los tejidos del cuerpo funcionen correctamente.
Cuando la cantidad de sodio en los fluidos que recubren las células es insuficiente, el agua se mueve hacia las células para equilibrar los niveles, pero hace que las células se hinchen con demasiada agua, lo que puede provocar problemas de salud. Es decir, se genera un exceso de agua que el riñón no es capaz de eliminar.
“La hiponatremia es el nombre técnico de la intoxicación por agua. Aunque el nombre proviene de una baja concentración de sodio, el problema no es que el sodio sea bajo, sino que se diluye con agua y, en consecuencia, baja su concentración.
Lo explica a EFEsalud el nefrólogo María Vanessa Pérez-Gómez, uno de los autores del estudio “¿Quién mató a Bruce Lee? La hipótesis de la hiponatremiarealizado por el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y publicado en la revista Diario clínico del riñón en marzo de 2022.
La muerte del actor y profesor de artes marciales Bruce Lee, en 1973 a los 32 años, siempre ha sido una incógnita y ahora, con este estudio, se plantea la hipótesis de la hiponatremia.
Según la investigación basada en un análisis de la información disponible públicamente, “la causa de la muerte fue edema cerebral por hiponatremia. En otras palabras, planteamos que la incapacidad del riñón para excretar el exceso de agua mató a Bruce Lee”, dados además los múltiples factores de riesgo que conocía.
Tipos de hiponatremia y síntomas
Según el especialista de la Sociedad Española de Nefrología, existen dos tipos de hiponatremia: agudo y crónico.
los hiponatremia aguda Se produce cuando hay una ingesta elevada o forzada de agua u otros líquidos en poco tiempo, por lo que los riñones no tienen tiempo de eliminarla.
Entre los síntomas más comunes encontramos:
- Confusión, irritabilidad, inquietud.
- convulsiones.
- Fatiga.
- Dolor de cabeza.
- pérdida de apetito
- Debilidad muscular, espasmos o calambres.
- náuseas vómitos.
Por otro lado, el hiponatremia crónica Se da cuando la persona ingiere grandes cantidades de agua y sus riñones están limitados, es decir, tienen causas que les impiden eliminar agua (como en el caso de tomar ciertos medicamentos, el consumo excesivo de alcohol o una dieta baja en sólidos). .
El doctor señala que en este caso, los síntomas son más difíciles de identificar, ya que al prolongarse en el tiempo, el cuerpo termina acostumbrándose.
Pacientes con riesgo de desarrollar la enfermedad.
“Las personas que siguen tratamientos que pueden limitar la capacidad renal (tratamiento del dolor con diuréticos, antiepilépticos, antidepresivos, opioides) o que comen poco soluto y cuya dieta se basa principalmente en líquidos, son más propensas a desarrollar hiponatremia”, apunta el experto.
Además, añade que “la hiponatremia es una condición común en pacientes hospitalizados y que hasta un 40% Puedes presentarlo”.
¿Cuándo debemos ir al médico?
El Dr. Pérez-Gómez hace especial hincapié en que ante la consumo excesivo de agua que, además, va acompañada de uno de los síntoma mencionado anteriormente, es necesario acudir al médico, ya que se trataría de un tipo agudo de hiponatremia.
En este caso, es más peligroso que el tipo crónico y por tanto, la velocidad de acción debe ser rápida, ya que puede provocar una pérdida de conciencia en el paciente e incluso un coma inducido.
Diagnostico y tratamiento
Según el nefrólogo, el diagnóstico de hiponatremia se confirma con una prueba de sangre.
En cuanto a tratamientoSeñala que “hay que reducir la ingesta de agua y corregir, si es posible, el factor de riesgo que está limitando el riñón”.
Además, se puede complementar con solución de sodio por vía intravenosa y medicamentos para reducir los síntomas.
También incide en que el agua esté presente en los alimentos, en las comidas, en las frutas… por lo que se debe instruir al paciente para que lo tenga en cuenta.
Por otro lado, apunta que “la hiponatremia puede ser algo puntual que se desarrolla en determinadas situaciones” y que también se puede volver a padecer.
¿Cómo podemos prevenir la hiponatremia?
El experto ofrece dos recomendaciones clave para prevenirlo:
- No fuerce la toma de agua a menos que lo prescriba una recomendación médica. No hace falta beber para beber.
- Preste atención a la comida y la cantidad de agua que contiene. Y sobre todo, en la sal, ya que al consumir más alimentos salados, necesitamos beber más agua.
“Tener que beber sí o sí dos litros de agua al día no está científicamente comprobado. Una persona tiene que estar atenta a lo que bebe y a lo que elimina”, concluye el médico.