Investigación oncológica: España en el top de publicaciones y clave la financiación filantrópica

España ha estado entre los diez países que más publican sobre investigación oncológica y los investigadores españoles firman el tres por ciento de los trabajos que se publican en el ámbito científico a nivel mundial. La financiación filantrópica ha sido clave.


Un investigador trabaja en el Centro de Investigaciones Oncológicas (CIC) de Salamanca. EFE/Carlos García

Una calidad y fortaleza de la investigación del cáncer que no siempre está alineada con las necesidades clínicas.

Prevalecen los ensayos clínicos privados; en aquellos cánceres con tasas de supervivencia más bajas (pulmón, páncreas, hígado, estómago y esófago) el impulso de la investigación para trasladar los resultados a la práctica clínica está muy por debajo de las necesidades de los pacientes; y el principal reto en oncología es agilizar el acceso a nuevos tratamientos.

Estas son algunas de las conclusiones destacadas por el reportaje “Comprometidos con el cáncer” que han elaborado el Fundación La Caixa y el Asociación Española Contra el Cáncer y que radiografia el estado de la investigación y la innovación en este campo en España durante el periodo 2016-2020.

El cáncer es una de las principales causas de muerte y en 2020 fue el responsable de casi 10 millones de muertes en el mundo -una de cada seis-, y la investigación es fundamental para prevenir la enfermedad, detectarla a tiempo y tratarla de forma eficaz. oportunamente, han subrayado los máximos responsables de la Fundación la Caixa y de la AECC durante la presentación del informe a los medios de comunicación.

Financiación en la investigación del cáncer

Aunque el gasto general en investigación y desarrollo ha recuperado los niveles de 2010, el 1,41 por ciento del PIB -en 2020- que España dedica a la investigación dista mucho del 2 por ciento que establecía el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 para 2020.

Otras notas de Salud:  Un virus oncolítico para el tratamiento del glioma infantil, el tumor más letal

Respecto a la financiación del cáncer, el informe refleja que la que más aumentó fue la procedente de entidades filantrópicas, ya que subió entre 2015 y 2020 hasta alcanzar los 140 millones de euros, y que la financiación pública también registró un ligero aumento entre los años 2018 y 2020, y que recuperó la recaudación de fondos europeos, con una aportación de 205 millones de euros entre 2015 y 2020.

La financiación pública de los proyectos de I+D+i empresariales se centra en los cánceres más prevalentes, en los que el desarrollo tecnológico en diagnóstico y tratamiento está más avanzado, como el cáncer colorrectal y de próstata, y la financiación pública de la investigación básica se centra en los tumores del sistema nervioso central y las leucemias , ambos con una menor prevalencia entre la población.

El nivel de los grupos de investigación.

El informe confirma la gran calidad de los grupos de investigación oncológica en España, que se refleja en las publicaciones científicas, pero también que el sistema español parece haber terminado su fase de expansión frente a otros países como China o India, que se encuentran en pleno crecimiento de su producción científica.

Y al igual que en el resto del mundo, la investigación en España está más dedicada al cáncer de colon, pulmón, mama, melanomas y cánceres no sólidos (linfoma o mielanoma); Sin embargo, en aquellos tipos con tasas de supervivencia más bajas, el impulso de la investigación clínica está por debajo de las necesidades de los pacientes.

los Directora General de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, Isabel Orbeha destacado el esfuerzo realizado por esta organización para tratar de corregir las desigualdades en el acceso a los resultados de la investigación y acercarlos directamente al paciente.

Otras notas de Salud:  Cinco signos de atención en los pies de los niños

Orbe ha destacado la necesidad de invertir en tumores de baja supervivencia y cánceres poco frecuentes, para mejorar el entorno laboral de los investigadores y reforzar su presencia en proyectos internacionales.

Por su parte, el Director del Área de Relaciones con Instituciones de Investigación y Sanidad de la Fundación La Caixa, Ignasi Lópezha afirmado que la investigación es la mejor vía para reducir el impacto del cáncer y avanzar hacia tratamientos y técnicas más avanzadas, y en este sentido ha subrayado el apoyo de esta entidad a algunas de las principales instituciones científicas, como Vall d’Hebron Institut de Oncología o el Centro Nacional de Investigación del Cáncer.

El informe también refleja que el español es un sistema “envejecido” y en el que es difícil consolidar el talento investigador, lo que hace peligrar la sostenibilidad a largo plazo, y también señala que no hay una mejora significativa ni en el liderazgo femenino ni en la entrada de jóvenes personas que lideran proyectos de investigación del cáncer, y que la mayor parte de la financiación la captan las categorías superiores.

Dejá un comentario