Enfermedades neurológicas y depresión, hasta un 50% las padece

La depresión es un trastorno que se presenta con frecuencia e influye en las enfermedades neurológicas, siendo una de las principales comorbilidades. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre el 30 y el 50% de las personas que padecen una enfermedad neurológica también padecen depresión

los NEE ha presentado los resultados del informe “Depresión y Neurología” durante su última y reciente Reunión Anual, en la que se refleja el impacto que tiene este trastorno en las enfermedades neurológicas y en sus pacientes.

Una de las principales conclusiones que se extraen del informe hace referencia a la depresión como un proceso que se presenta con mayor frecuencia en personas con enfermedades neurológicas que en la población general.

Específicamente, un 30-50% de las personas con una enfermedad neurológica también tienen depresión.

¿Cómo afecta la depresión a los pacientes neurológicos?

En términos de la población general, la tasa de depresión en las personas que han sobrevivido a un accidente cerebrovascular es casi ocho veces mayor.

La probabilidad de desarrollar depresión en casos de epilepsia es de tres a cinco veces mayor, y la prevalencia de depresión entre las personas que padecen migraña es el doble.

El 65% de los pacientes con esclerosis múltiple, el 50% de los pacientes con Alzheimer, el 40% de los pacientes con Parkinson y el 80% de los pacientes con ELA o narcolepsia muestran sintomas de depresion en diferentes grados.

La depresión, una comorbilidad de muchas enfermedades neurológicas

“Las enfermedades neurológicas son la primera causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en el mundo. Y la depresión es una comorbilidad que está presente en la mayoría de ellos”, explica el doctor José Láinez, presidente de la SEN.

Dependiendo de sintomas depresivos, la eficacia del tratamiento puede variar. Cuanto menor sea la sintomatología, mejor será la respuesta a determinados tratamientos y mejor será la percepción del paciente sobre su calidad de vida.

EFE/Javier Etxezarreta

La depresión es un factor que también influye evolución de enfermedades neurológicas.

Otras notas de Salud:  Los 21 mejores bálsamos labiales hidratantes, según dermatólogos y revisores de 2023: CeraVe, EltaMD, EOS

En el caso de pacientes que, además de una enfermedad neurológica, también padecen depresión, tienen hasta diez veces más riesgo de morir por un ictus, duplican el riesgo de desarrollar epilepsia resistente a fármacos y tienen un mayor nivel de deterioro cognitivo en enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer o la esclerosis múltiple.

los miembro de la SEN, Dr. Javier Camiñaseñala: “En cualquier caso, y aunque la depresión puede afectar a la eficacia de los tratamientos utilizados para abordar las enfermedades neurodegenerativas, también pueden ayudar a mejorarla”.

Riesgo de ideación suicida

Según el informe, incluso si la depresión se diagnostica como leve, su presencia aumenta el riesgo de suicidio entre las personas con trastornos neurológicos.

En los últimos diez años se ha producido un aumento de la tendencia suicida entre pacientes con enfermedades neurológicas (11%) y se ha comprobado que existe un mayor riesgo de suicidio en pacientes con enfermedades como epilepsia, esclerosis múltiple, migraña y especialmente en la cefalea en racimo. También en trastornos neurodegenerativos.

Sin embargo, “pese a su frecuencia, la depresión no siempre se diagnostica adecuadamente en pacientes neurológicos, ya que las manifestaciones clínicas de la depresión pueden ser diferentes a las habituales y pueden confundirse con síntomas de fatiga, alteración del sueño, apatía, déficits cognitivos… que también son síntomas comunes en muchas de estas enfermedades”, explica el Dr. Láinez.

La depresión también puede dar lugar a la aparición de enfermedades neurológicas

La depresión también puede ser un factor de riesgo padecer enfermedades neurológicas.

El estudio demuestra que una persona que ha sufrido depresión tiene riesgo de Un 66% más de riesgo de sufrir un ictus, el doble de riesgo de desarrollar epilepsia, casi el doble de riesgo de desarrollar demencia tipo Alzheimer, el triple de riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson, y una altísima probabilidad de sufrir su primer ataque de migraña.

Por otro lado, el 60% de los pacientes con depresión sufrirán dolores de cabeza y hasta un 10% de los casos de Alzheimer que ocurren cada año podrían atribuirse a la depresión.

Dejá un comentario