Aspirar a prescribir la naturaleza para promover su reconexión con los más jóvenes es uno de los retos de la nueva Alianza Global para Renaturalizar la Salud de Niños y Adolescentes (GRSIA). La Asociación Española de Pediatría (AEP), que forma parte de esta organización, señala que el 75% de los jóvenes de entre 7 y 17 años tienen déficit de contacto con la naturaleza y el 25% de los niños y adolescentes apenas salen a jugar exterior.
La mayoría de los jóvenes pasan cada vez más tiempo en espacios cerrados y con un creciente déficit de contacto con la naturaleza (falta de relación con animales, plantas o inmersiones en ambientes verdes y azules).
Sin embargo, cada vez son más las evidencias científicas que confirman los beneficios del contacto con la naturaleza.
Distintos investigadores, empresas, instituciones, sociedades científicas y organizaciones civiles, liderados por el Asociación Española de Pediatría y su Comité de Salud Ambiental (CSMA)han formado el Alianza Global para Renaturalizar la Salud de Niños y Adolescentes (GRSIA)una iniciativa con el propósito de enraizar la salud de los jóvenes con la naturaleza y la salud del planeta, especialmente en las ciudades.
Los objetivos de la alianza quedan reflejados en la revista Anales de Pediatría.
Falta de contacto con la naturaleza.
“Aunque las necesidades pueden variar, los niños deben pasar al menos una hora al día en el entorno verde o azul natural más cercano para satisfacer sus necesidades y apoyar un desarrollo saludable. Con todo, los efectos beneficiosos para la salud ya se notan a partir de pequeñas dosis de dos horas a la semana”, explica el Dr. Juan Antonio Ortega, coordinador del Comité de Salud Ambiental (CSMA) de la AEP.
Según la alianza, en general, la 75% de los jóvenes entre 7 y 17 años tienen déficit de contacto con la naturaleza.
Y el 25% niñez y adolescencia, apenas sale una vez al mes a jugar al aire libre, sólo los 25% visitar diariamente el parque urbano o natural.
Un estudio realizado a 3.800 escolares de la Región de Murcia en abril de este año revela que existe una desconexión paulatina e incesante a medida que avanza la edad de los niños, y diferencias de género en el nivel de conexión con la naturaleza.
Las niñas, en todas las edades del estudio de 7 a 17 años, mantienen mejores niveles de conexión con la naturaleza.
La naturaleza como receta
“Los médicos deberían recetar más naturaleza y preguntar más en las consultas sobre estos aspectos, el número, tipo y duración de la experiencia en la naturaleza, y fomentar los vínculos con el medio natural como forma de fortalecer la salud y contrarrestar o reducir los efectos de las exposiciones a la naturaleza. contaminantes”, dice el Dr. Ortega.
La iniciativa promoverá las recetas de la naturaleza, de manera que diferentes profesionales de la salud puedan “recetar” formalmente la conexión con la naturaleza para que los pacientes puedan aprovechar los beneficios que esta ofrece sobre la salud.
Se elegirá cuando la prescripción sea adecuada, que se adaptará a las necesidades y capacidades de cada paciente. La receta irá acompañada de diferentes materiales divulgativos y una lista de actividades locales en espacios verdes urbanos y naturales.

beneficios de la naturaleza
Los expertos señalan la efectos Y Beneficios en la salud asociada al contacto con la naturaleza:
- disminuye el mortalidad global (3,5% por cada 10% de aumento de zonas verdes).
- aumenta la felicidad y el sentimiento de bienestar.
- aumenta la sociabilidadreduce las conductas agresivas, la hiperactividad y mejora la atención.
- Reduce el ansiedadla depresiónla estrés y marcadores de inflamación.
- Mejorar el dormir.
- disminuye el riesgo cardiovascular y mejora la neurodesarrollo motrices (coordinación/equilibrio) y cognitivas.
- Mejorar el el rendimiento escolar y la prueba de lectura.
- Reducir el consumo de alcohol y otros drogas.
- mejora resultados reproductivos y el peso del recién nacido.
- disminuye el exceso de pesoLa obesidad infantil y el riesgo de diabetes.
- Mejora las habilidades motoras, sociales y de conectividad en pacientes con trastornos del neurodesarrollo (TÉ, TÉ…).
- Mejora la calidad de vida relacionada con la salud en sobrevivientes de cáncerasí como también disminuye el riesgo y aumenta la supervivencia general de algunos tipos de cáncer.
- Mejorar el sistema inmunitario y mejora la agudeza visual.
- Aumenta la función pulmonar y mejora el asma.
- Aumenta el nivel de actividad física.
- Aumenta los niveles de vitamina D.
- Mejora el control de dolor agudo y crónico.
- recuperación quirúrgica más rápido.
- Reducir las visitas al médico y el consumo de drogas.