Así lo explica Victor Viñuales, director ejecutivo de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) para quien estas cifras sobre la RAM o resistencia antimicrobiana “asustan” y hablan de la gravedad de lo que ya ocurrió y también de la gravedad de lo que va a ocurrir, y de la velocidad a la que está creciendo el problema.
La pandemia de la RAM es una de las diez principales amenazas de salud pública mundial y, como suele ocurrir con los grandes desafíos, sus causas son complejas y sus soluciones también, añade Viñuelas en la introducción de un estudio que sobre este tema acaba de publicar el Observatorio de la Salud y Medio Ambiente del Instituto DKV, en colaboración con ECODES.
La interacción de los seres humanos, de los animales terrestres y marinos, de las plantas, de la producción de animales y piensos explica lo que está ocurriendo.
Y en lo que está ocurriendo encontramos determinantes socioeconómicos y ecológicos, factores vinculados a la promoción de la salud y está, como casi siempre, nuestro estilo de vida, refiere este sociólogo especializado en medio ambiente.
“En la resistencia antimicrobiana hemos comprobado, una vez más, que todo está ligado con todo, que la salud del planeta, de los animales domésticos y salvajes y de los seres humanos es Una Salud (One Health)”.
Este enfoque, anterior a la pandemia del coronavirus, adquirió más relevancia con la enorme crisis económica y sanitaria provocada por la covid.
“Y ante esta nueva pandemia se vuelve a constatar su pertinencia y su importancia para explicar lo que ocurre y para construir soluciones para remediarlo”.
En su opinión, esta complejidad del problema marca el camino de las soluciones:
A.- Deben cambiar algunas políticas públicas (¿es razonable comprar una caja de antibióticos, si solo tenemos que emplear parte?)
B.- Deben cambiar algunas prácticas de la ganadería (¿es razonable suministrar antibióticos a animales sanos?)
C.- Deben cambiar algunos usos y costumbres de algunos profesionales sanitarios y deben cambiar también las demandas de los pacientes que valoran a los médicos por la cantidad de medicamentos “fuertes” que prescriben.
Deben cambiar muchas cosas… y “una señal de esperanza son los resultados alcanzados por el Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de nuestro país. Ese enfoque multiactor es clave para tener éxito, y deben combinarse, desde mi punto de vista acciones de coerción y control, con acciones de conveniencia económica y de convicción”.
Víctor Viñuales
En esas tres Cs, asegura, está la clave para afrontar esta “epidemia de cámara lenta” como la definió con gran acierto la primera ministra de Barbados, Mia Mottley.
Resistencia antimicrobiana, 12 ideas clave
El nuevo informe del Observatorio de Salud y Medio Ambiente nos resume el problema de la resistencia antimicrobiana (RAM) a través de las siguientes ideas clave:
1.- La OMS ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos – grupo de fármacos que luchan contra una serie de infecciones, como las causadas por bacterias (antibióticos), virus (antivirales), hongos (antifúngicos) y parásitos (antiparasitarios) – es una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad.
2.- La RAM o resistencia antimicrobiana es un proceso natural que ocurre cuando los microorganismos que causan la infección (por ejemplo, las bacterias) sobreviven a la exposición a un fármaco (como los antibióticos) que normalmente los mataría o detendría su proliferación. Esto permite que las cepas que sean resistentes a un medicamento crezcan y se propaguen.
3.- Las resistencias pueden originarse en multitud de reservorios pudiéndose transmitir desde personas, animales, alimentos, aguas (de consumo y residuales), superficies… por vía oral, área o por contacto.
Estos mecanismos de diseminación de resistencia a los antimicrobianos y las propuestas para evitarla se tratan en detalle en este Observatorio.
4.- El uso inadecuado de antimicrobianos en plantas, animales y humanos; la falta de higiene, agua limpia, saneamiento y de acceso equitativo a recursos sanitarios; la liberación de contaminantes en el medio ambiente y el cambio climático han aumentado la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos hasta tal punto que están comprometiendo la eficacia de estos fármacos como herramienta terapéutica.
Los expertos advierten de que si no se toman medidas urgentes podríamos estar ante una era postantibiótica.
5.- Además la RAM o resistencia antimicrobiana no está comprometiendo únicamente la lucha contra las enfermedades infecciosas, también está poniendo en riesgo la lucha contra enfermedades crónicas como el cáncer, las cardiopatías y la diabetes, donde los antibióticos son cruciales para evitar infecciones.
Intervenciones quirúrgicas rutinarias como cesáreas o trasplantes de órganos de relativo bajo riesgo podrían convertirse en una pesadilla en un escenario de bacterias resistentes.
6.- Según un reciente estudio publicado en The Lancet, en 2019 hubo 4,9 millones de muertes asociadas indirectamente con las resistencias bacterianas, incluidas 1,27 millones de muertes atribuibles directamente a las resistencias bacterianas, en el mundo.
En Europa, en 2015, las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos causaron 33.100 muertes (un impacto similar en la salud pública al que resulta tras sumar gripe, SIDA y tuberculosis).
Para España, según el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, se estiman en unas 4.000 muertes (cuatro veces más que las provocadas por accidentes de tráfico).
7.- El grupo de coordinación interorganismos sobre resistencia antimicrobiana de Naciones Unidas advierte que si no se toman medidas las enfermedades farmacorresistentes podrían causar 10 millones de defunciones anuales en 2050, lo que supone una persona cada tres segundos. Incluso ese periodo podría haberse acortado por el uso masivo de antibióticos durante la actual pandemia por covid-19.
8.- El impacto económico también es importante. Solo en EE.UU, más de dos millones de infecciones al año están causadas por bacterias resistentes, lo que supone un coste al sistema sanitario estadounidense de 20.000 millones de dólares cada año.
Naciones Unidas alerta de posibles daños a la economía hasta un nivel catastrófico como la crisis financiera mundial de 2008 que podría empujar a unos 24 millones de ciudadanos a la pobreza extrema.
9.- En la búsqueda de soluciones, el desarrollo de nuevos antimicrobianos es especialmente complicado, arriesgado, requiere mucho tiempo (entre 8 y 18 años) y un enorme soporte económico (>100-500 millones de euros).
10.- Según la OMS, sobre los antibióticos que se encuentran actualmente en desarrollo existen 77 antibióticos y/o combinaciones de antibióticos en la fase clínica, de los cuales 45 (58 %) son moléculas tradicionales y 32 (42 %) lo que denominan antibióticos no tradicionales entre los que se incluyen anticuerpos, bacteriófagos, enzimas derivadas de fagos, agentes moduladores del microbioma y fármacos inmunomoduladores.
11.- Una nueva vía en la investigación en nuevos antibióticos es la aplicación de técnicas de inteligencia artificial sobre el genoma humano. Han sido capaces de encontrar 2.603 péptidos antimicrobianos encriptados en proteínas no relacionadas con el sistema inmune y con capacidad para destruir bacterias patógenas por distintos mecanismos.
12.- El intenso y dinámico proceso evolutivo de los fagos como parásitos de las bacterias ha llevado, además, a la existencia de una inmensa variabilidad de fagos diferentes, lo que implica que hoy podamos aislar fácilmente fagos adecuados para tratar gran variedad de bacterias infecciosas de lugares tales como los océanos, el suelo o las aguas residuales.
El actual estado de estos desarrollos tecnológicos permite prever que los fagos permitirán si no solventar definitivamente, al menos aliviar el problema de las resistencias.
Ideas para combatir con éxito la resistencia antimicrobiana
España fue uno de los países pioneros en la Unión Europea, y a nivel mundial, en poner en marcha un sistema para la recogida y tratamiento ambiental de los medicamentos sobrantes o caducados (incluidos antibióticos) a través de los Puntos SIGRE existentes en las farmacias de toda la geografía española.
Su sistema permite mantener estos residuos dentro del control del canal farmacéutico, hasta su entrega a los correspondientes gestores de residuos autorizados.
Se consiguen ventajas socio-sanitarias (evita accidentes, sustracciones, tráfico ilícito y falsificaciones) y medioambientales (menor impacto ambiental asociado al transporte de los residuos).
Desde el punto de vista sanitario, es muy importante que los restos del medicamento se lleven a la farmacia y se depositen en el Punto SIGRE, evitándose así la tentación de una automedicación incontrolada.
En el estudio de de DKV y ECODES se muestran dos iniciativas de ciencia ciudadana como herramienta para promover el conocimiento y la participación en la acción ante la RAM o resistencia antimicrobiana.
La iniciativa SAFE – Superbug Awareness For Education empodera a estudiantes universitarios y preuniversitarios como piezas claves en la transferencia de conocimiento a nuestra sociedad despertando su interés por la temática y sobre todo promoviendo a desarrollar sus habilidades comunicativas.
El segundo proyecto, MicroMundo, es una iniciativa educativa y colaborativa para el descubrimiento de nuevos antibióticos.
Se pretende que sean los más jóvenes los responsables de la transmisión del conocimiento a la comunidad.
Su segundo objetivo es el de generar y potenciar vocaciones STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics, por sus siglas en inglés) e interés por el I+D en Biomedicina.
En España, afirman los autores del informe, no se ha infravalorado el problema de la RAM.
En 2014 nació el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en el que participan los 10 ministerios, todas las comunidades autónomas, 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales, universidades y más de 300 colaboradores expertos.
Se han elaborado más de 60 documentos de consenso que están sirviendo como base para la implementación de un total de 80 medidas en todo el ámbito nacional.
Todas estas acciones se han traducido en una muy notable reducción del consumo de antibióticos.
Desde la creación del PRAN hasta 2020 inclusive, el consumo en salud humana registró una bajada del 32,4 %, mientras que las ventas de antibióticos veterinarios se redujeron casi un 57 %.
La lucha contra la RAM es un fenómeno inherente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El aumento de la RAM o resistencia antimicrobiana dificulta la consecución de muchos de los ODS, pero los avances hacia su logro (por ejemplo, un mejor acceso a agua salubre y saneamiento, la producción y consumo de alimentos más sostenible y el uso adecuado de los antimicrobianos en seres humanos y animales) ayudarán a resolver la crisis mundial que supone la resistencia antimicrobiana.
En este Observatorio mostramos las maneras en las que la RAM impide alcanzar los ODS y cómo el avance en los ODS beneficia a la reducción de la RAM.
La RAM o resistencia antimicrobiana es una cuestión que también genera problemas ecológicos que se distinguen por interacciones complejas en las que intervienen diversas poblaciones microbianas que afectan a la salud de las personas, los animales y el medioambiente.
El medioambiente representa un papel muy importante en el proceso de diseminación de las resistencias, ya que actúa como reservorio y vía de propagación.
La naturaleza compleja de la diseminación de la resistencia a los antibióticos requiere una perspectiva holística que tenga en cuenta las interacciones estructurales e intrínsecas entre salud humana, ambiental y animal las cuales conforman entidades inherentes.

Gráfico incluido en el informe de DKV/ECODES
RAM : el enfoque de “Una salud” (One Health)
El enfoque “Una salud” (One Health) reúne a diferentes sectores y partes interesadas que intervienen en la salud de los seres humanos, los animales acuáticos y terrestres y las plantas, en la producción de alimentos humanos y piensos, y en el medio ambiente para establecer lazos de comunicación y colaborar en el proyecto y puesta en marcha de programas, políticas, legislación e investigaciones para lograr mejores resultados de salud pública·.
Además, la visión “Una salud” permite abordar la salud humana desde una perspectiva más amplia que considere también los determinantes socioeconómicos y ecológicos, apoyando acciones de promoción de la salud y el estilo de vida saludable.
El problema de las bacterias resistentes a los antibióticos no afecta del mismos modo a toda la población y las personas con patologías crónicas, los ancianos y los grupos más vulnerables son aquellos que se ven más perjudicados.
Si no actuamos de manera urgente para frenar la RAM o resistencia antimicrobiana las bacterias volverán a ser la primera causa de muerte para la humanidad.
La vida de 10 millones de personas anualmente para 2050 está en peligro, e incluso antes según diferentes investigaciones y todas y todos debemos actuar ya, tú eres parte de al solución”, concluye el informe de DKV y ECODES.