¿Haces un uso responsable de los antibióticos?

A pesar de que existe una mayor concienciación sobre el control del consumo de antibióticos en España, todavía hay que insistir en los riesgos de su abuso: la pérdida de eficacia y la mayor resistencia de las bacterias.


EFE/FOTO ILUSTRACION/Carlos Ortega

Con motivo de la celebración de Día Europeo para el Uso Prudente de AntibióticosSe vuelve a poner en el punto de mira el uso responsable de los antibióticos, una asignatura pendiente a nivel colectivo.

al trabajo de sensibilización frente a este problema, la farmacéutica se une CINFAque a traves del medico julio masetconcienciar a la población sobre los peligros del mal uso de este tipo de drogas.

Diez pautas para el uso responsable de antibióticos

Así, el Dr. Maset aporta estos diez consejos sobre el uso de antibióticos:

  1. no te automediques. Es posible que esté cometiendo el error de consumir medicamentos completamente ineficaces para combatir su infección, además de crear sin darse cuenta una mayor resistencia de las bacterias patógenas. Por si fuera poco, también expones tu cuerpo a posibles reacciones alérgicas o efectos secundarios.
  2. Recuerda que no son efectivos contra resfriados y gripes. Normalmente los resfriados y la gripe son virales y los antibióticos actúan exclusivamente contra las bacterias.
  3. No pidas antibióticos al farmacéutico sin recomendación médica. No presione a los profesionales de la salud para que dispensen o prescriban algo que puede ser contraproducente.
  4. Ni para tus hijos. Si el niño presenta síntomas asociados a alguna infección, se debe acudir al pediatra. El profesional valorará si es necesario o no el antibiótico. Darle antibióticos sin la recomendación de un médico puede ser perjudicial para su salud y hará más difícil que se recupere cuando tenga una infección que requiera antibióticos.
  5. Siga las instrucciones del médico. Debes respetar y cumplir las pautas, tanto en lo que se refiere a la dosis, como a las horas y duración del tratamiento. De lo contrario, una vez más, se creará una mayor resistencia de las bacterias a los antibióticos.
  6. Organízate para cumplir el horario al pie de la letra. Antes de empezar, piensa en qué horario te resulta más fácil respetar la frecuencia indicada por el profesional de la salud. Si solo necesita una dosis al día, tómela a la misma hora. Respete también las indicaciones de si se deben tomar o no con alimentos.
  7. Completar el tratamiento en el tiempo estipulado. No lo interrumpa, aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad, ya que su eficacia puede variar.
  8. No guarde ni tome los antibióticos sobrantes. Si ha recibido más dosis de las que le indicaron, no guarde los antibióticos por si vuelven a aparecer o tiene síntomas similares. En su lugar, depositarlos en un punto SIGRE.
  9. Siempre que sea posible, seguir el calendario de vacunación.. Muchas de las vacunas recibidas son para enfermedades bacterianas, por lo que seguir el calendario vacunal recomendado supondrá una ventaja frente a posibles infecciones de esta naturaleza y al mismo tiempo evitará la resistencia de las bacterias a los antibióticos.
  10. Para tu mascota, también con receta. El veterinario decidirá su tratamiento y prescribirá antibióticos si es necesario. No es sensato administrar a tu mascota medicamentos sobrantes de otros tratamientos, ya que si no hacemos un uso responsable de los antibióticos estaríamos cometiendo el mismo error mencionado anteriormente.
Otras notas de Salud:  suben los casos y las muertes

¿Cuándo tomar antibióticos?

resfriado
No se deben tomar antibióticos en caso de gripe, catarro o catarro EFE/Miguel Villagran

De esta forma, debemos distinguir los casos en los que debemos consumir antibióticos de aquellos en los que no debemos:

  • Debemos tomar antibióticos cuando… déjanos sufrir infecciones bacterianas y siempre que sea prescrito por un médico.
  • No tome antibióticos… tratar infecciones respiratorias viral como catarros, catarros o gripes, o incluso faringitis, que suelen ser virales.

“Ante estas dolencias, consumir este tipo de fármacos no tiene sentido y puede ser contraproducente porque ni mata el virus ni baja la fiebre ni reduce otros síntomas como la tos, las mucosidades o los estornudos”, señala Maset.

“Superbacterias” resistentes a los antibióticos

CINFA insiste en la importancia de seguir estrictamente estas pautas porque, de no hacerlo, estaríamos contribuyendo a crear el caldo de cultivo perfecto para las convocatorias superbacterias.

Julio Maset explica que la principal y más preocupante consecuencia del mal uso generalizado de los antibióticos es la consecuente resistencia a las bacterias En frente de ellos. Pero no es algo que afecte única y exclusivamente al individuo.

“Hay que tener claro que son las bacterias las que se vuelven resistentes a los antibióticos, no las personas: si los tomo de forma incorrecta, ese comportamiento representa un riesgo no solo para mi salud, sino para toda la población”, dice. el experto.

Porque la bacteria que se transmite es una variante resistente. De ahí el énfasis en el uso responsable de los antibióticos.

Reducir el consumo de antibióticos.

Aunque el Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antibióticos 2022-2024 Ya refleja que los esfuerzos de sensibilización empiezan a dar sus frutos, aún queda mucho camino por recorrer.

“Es una excelente noticia, pero aún queda mucho camino por recorrer en la sensibilización social sobre los riesgos que conlleva el uso inadecuado de estos fármacos”, determina el Dr. Maset.

Y es que a pesar de que las cifras del informe presentado por la citada iniciativa sitúan la reducción del consumo mundial de antibióticos en un 32,4% en nuestro paísla labor de sensibilización debe continuar su curso.

Dejá un comentario