Entre las enfermedades respiratorias crónicas, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la más prevalente y afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. En 2019 se cobró la vida de 3,3 millones de personas, según ha reflejado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en el Día Mundial de la EPOC.
los EPOC Es una enfermedad respiratoria provocada por la inhalación de una sustancia tóxica, generalmente el tabaco, que dificulta el paso del aire a través de los bronquios, provocando una obstrucción de las vías respiratorias. Específicamente, el 80% de los pacientes han sido fumadores.
En España, a partir de los 40 años es en 33,9 casos por cada 1.000 habitantes, más del doble siendo hombres. Aunque cada vez son más las mujeres que presentan esta patología según la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Y la prevalencia de esta patología aumenta progresivamente hasta alcanzar la mayor frecuencia en el grupo de edad de 80 a 84 años.
“Esta es una enfermedad que suele ir acompañada de un alto porcentaje de otras enfermedades o comorbilidades. El manejo de los pacientes con EPOC no debe centrarse únicamente en la patología pulmonar, sino que debe realizarse una búsqueda activa de estas comorbilidades”, explica el Dra. María Gómez Antúnez, internista SEMI del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Comorbilidades asociadas a la EPOC
De acuerdo a Dra. Belén Alonso, coordinadora del Grupo de Trabajo SEMI EPOC e internista del Hospital Universitario Gran Canaria Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria“Las comorbilidades en pacientes con EPOC son más comunes en personas mayores, en aquellos con enfermedad pulmonar más avanzada y en aquellos hospitalizados por una exacerbación aguda”.
El número medio de comorbilidades por paciente está entre 4 y 5.
Entre los principales comorbilidades asociados con esta enfermedad, incluyen:
- Hipertensión arterial.
- Dislipidemia.
- Diabetes mellitus.
- Insuficiencia cardiaca.
- fibrilación auricular.
- Enfermedad isquémica del corazón.
- Enfermedad renal crónica.
- Enfermedad arterial periférica.
- Osteoporosis.
Cinco fenotipos
Por otro lado, la SEPAR señala que es importante abordar la EPOC con un nuevo enfoque basado en cinco fenotipos según el factor de riesgo predominante para esta enfermedad.
Así, ha elaborado un documento con expertos en la enfermedad y junto a la revista La lanceta.
“Los neumólogos consideramos urgente y vital recordar que la EPOC es una enfermedad heterogénea, provocada por diferentes factores de riesgo, no solo por el tabaco”, aclara el Dr. Javier de Miguel, neumólogo y coordinador del Área de EPOC de SEPAR.
“Nos ayudará a sospechar casos en personas que no responden al fenotipo de fumador clásico y decidir el tratamiento óptimo para cada perfil de paciente”, añade.
los cinco fenotipos en que se manifiesta y clasifica la EPOC son:
- los genéticadebido a la deficiencia de alfa-1-antitripsina.
- Eventos en la vida tempranacomo la prematuridad (asociada a una mala función pulmonar) y la exposición al tabaco en estas etapas.
- infeccionescomo tener neumonía infantil, tuberculosis o tener VIH.
- los tabaco y el cigarrillos (vapear no es inofensivo), y el riesgo de desarrollar esta enfermedad se duplica cuando se combina fumar cigarrillos combustibles con cigarrillos electrónicos.
- exposición ambientalque cubre la exposición a partículas y gases del uso de combustible en interiores, humo de incendios forestales, contaminación del aire o smog, y exposición ocupacional a varios vapores, polvos, gases y humos.
Pruebas para el diagnóstico precoz
Para detectar a tiempo esta enfermedad, la empresa químico-farmacéutica Esteve Tejín lanza pruebas diagnósticas en diferentes ciudades junto con los servicios de neumología de los principales hospitales donde opera.
Una acción de sensibilización sobre la EPOC, ya que un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado pueden retrasar su progresión.
los diagnóstico de la enfermedad se puede llevar a cabo en varios formas:
- haciendo un espirometría. Es la prueba más común y evalúa el funcionamiento de los pulmones, midiendo la cantidad de aire inhalado, exhalado y la velocidad de exhalación, lo que permite detectar la enfermedad antes de que se reconozcan los síntomas.
- Medición de oxígeno en la sangre a través de oximetria. En las personas que tienen un trastorno pulmonar, los niveles de oxígeno en la sangre pueden ser más bajos de lo normal, lo que afecta el corazón y el cerebro.
- Nuevas pruebas como Connecticutpara detectar esta enfermedad incluso antes.