Defienden los opioides para tratar trastornos mentales como la depresión

Así lo defendió Néstor Szerman, psiquiatra consultor del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental de la Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, durante el 24º Congreso de Patología Dual, celebrado en Madrid y organizado por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la Fundación de Patología Dual y la Asociación Mundial de Patología Dual (WADD), y en el que se trató el tema de los opioides y las drogas Trastornos mentales han tenido un lugar destacado.

En opinión de Szerman, a día de hoy “todavía hay un gran desconocimiento entre los psiquiatras sobre cómo funcionan los fármacos opioides, que podrían ayudar a muchas personas con trastornos mentales”.

Y “a pesar de la acumulación de evidencia científica, persiste el temor de que la modulación del sistema opioide mediante el uso de drogas opioides genere adicción”; algo que, desde la perspectiva de la patología dual, sólo ocurriría en el caso de que exista una vulnerabilidad previa por parte del paciente”.

Asimismo, ha señalado que no todos los fármacos opioides están indicados por las agencias reguladoras para su uso en el tratamiento de trastornos mentales, pero “existen numerosos ensayos clínicos controlados que demuestran su eficacia”.

El sistema opioide, explicó este médico, quien también es presidente de la Fundación Española de Patología Dual, es un sistema endógeno del cerebro, compuesto por neuronas ampliamente dispersas que producen endorfinas de forma natural, las cuales controlan el dolor (sensorial y emocional), las conductas adictivas y la recompensa; y que también está involucrado en el apego y muchas otras funciones esenciales.

Si el funcionamiento de este sistema opioide es disfuncional, puede dar lugar a la aparición de diversos trastornos mentales (depresión, trastorno límite de la personalidad, trastorno del espectro autista, adicciones, etc.) que se manifiestan con síntomas afectivos, cognitivos y conductuales.

Por tanto, “la modulación del sistema opioide, de sus diferentes receptores y ligandos, abre, por tanto, nuevas oportunidades para el tratamiento de estos trastornos mentales”.

Opioides para patología dual y otros trastornos mentales

Sin embargo, lamentó que “a pesar de la acumulación de evidencia científica, persiste el temor de que la modulación del sistema opioide mediante el uso de drogas opioides genere adicción”; algo que, desde la perspectiva de la patología dual, solo ocurriría en el caso de que exista una vulnerabilidad previa por parte del paciente:

En su opinión, no es lo mismo consumir opioides u otras sustancias que tener un trastorno adictivo y “solo el 10% de las personas expuestas a sustancias con capacidad adictiva acaban desarrollando una adicción porque, por factores individuales, genéticos y neurobiológicos, son vulnerables”. a desarrollarlo”.

Otras notas de Salud:  Doce consejos para cuidar nuestra visión en 2023

Szerman también ha defendido que es “fundamental” adoptar la nomenclatura basada en neurociencias (NbN), una iniciativa que trata de definir las drogas por su mecanismo de acción y no tanto por su “indicación”, como rige el modelo actual.

“Sobre esta base, los fármacos opioides podrían, en función de su diseño, mejorar el abordaje de trastornos mentales como la psicosis, la depresión o los trastornos por consumo de sustancias, es decir, la patología dual”, concluye.

De izquierda a derecha: Dr. Néstor Szerman, Presidente de la Fundación Española de Patología Dual; Antonio Prieto Fernández, gerente de Madrid Salud; Joan R. Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; médico carlos ronceropresidente de la Sociedad Española de Patología Dual, y Dr.Pablo Vegamiembro del comité ejecutivo de la Sociedad Española de Patología Dual. Foto de cortesía.

Adicciones y trastornos mentales

El XXIV Congreso de Patología Dual, al que han asistido más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mentalse ha celebrado bajo el lema “Patología dual: vulnerabilidad de la neurociencia a la salud mental” y ha vuelto a poner de manifiesto un problema sanitario y social: la confluencia de adicciones y otros trastornos mentales, con elevadas tasas de prevalencia.

Según fuentes de este congreso, se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental también tienen una adicción, mientras que todos los pacientes de la red de atención a las adicciones también tienen otro trastorno mental.

En este sentido, el presidente de la Fundación Patología Dual ha señalado que a pesar del enorme trabajo realizado para demostrar que las adicciones no se pueden desligar de otros trastornos mentales tanto desde el punto de vista epidemiológico como neurocientífico, aún existen resistencias a incorporar la concepto de patología dual en todos los niveles.

También el relación bidireccional entre el sueño y la salud mental han sido objeto de debate en este foro, en el que se ha explicado que las alteraciones del sueño deterioran la salud mental mientras que los problemas de sueño son habituales en pacientes con trastornos psiquiátricos, especialmente insomnio.

Así, se ha afirmado que según la evidencia científica existente, se estima que alrededor del 80% de los pacientes con trastornos mentales durante la fase aguda y aproximadamente el 30% durante el seguimiento presentan insomnio y que otros estudios epidemiológicos también han demostrado que el insomnio precede a la depresión.

Otras notas de Salud:  Investigación oncológica: España en el top de publicaciones y clave la financiación filantrópica

“Durante la fase depresiva, el 90% de los pacientes presenta insomnio y el 10% presenta hipersomnia, característica de las depresiones bipolares. La no restauración del sueño tras un episodio depresivo también se asocia a una mayor probabilidad de recaídas”, afirma el doctor francesca canellaspsiquiatra de la Unidad Multidisciplinar del Sueño de la Hospital Universitario Son Espasses de Palma de Mallorcadurante su discurso.

Trastornos del sueño, ansiedad y depresión.

Esta estrecha relación entre el sueño y la salud mental se extiende también a la Patología Dual -la coexistencia de adicciones y otros trastornos mentales- tal y como confirmó durante el mismo simposio el Dr. carlos ronceropresidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).

“Los trastornos del sueño a veces producen otros trastornos mentales como la ansiedad o la depresión; e impulsan el consumo de sustancias legales como las drogas hipnosedantes o el alcohol o sustancias ilegales como el cannabis que, en apariencia, pueden parecer que mejoran la capacidad de conciliar el sueño, pero a medio y largo plazo tienen efectos absolutamente distorsionadores del sueño. . arquitectura del sueño y puede terminar generando un trastorno por uso de sustancias”.

La especialista agregó que en sentido contrario, en las personas que tienen un trastorno por uso de sustancias y que, a su vez, tienen otro trastorno mental (lo que se considera patología dual), uno de los síntomas frecuentes son los trastornos del sueño, especialmente el insomnio.

“De hecho, estudios a nivel nacional e internacional han demostrado que la presencia de alteraciones del sueño es un factor de riesgo para la recaída en el consumo de drogas y para la mala evolución de la psicopatología”, reflexiona el Dr. Roncero, quien ha precisado durante su presentación que aproximadamente dos de cada tres pacientes con patología dual tienen problemas de sueño y esa falta de sueño se asocia con recaídas en el consumo de sustancias en alrededor del 50% de los pacientes.

“Es un círculo vicioso difícil de romper en el que confluyen los trastornos mentales, el consumo de sustancias, la patología dual y, a su vez, los trastornos del sueño que potencian y multiplican las adicciones y/u otros trastornos mentales”, añade el psiquiatra, que, basándose en sobre los datos, ha reivindicado la necesidad de formación en medicina del sueño entre los profesionales del ámbito de la salud mental para que desde la consulta se puedan evaluar en profundidad las alteraciones del sueño en pacientes con patología dual.

Otras notas de Salud:  El arte digital de los pacientes con cáncer de mama metastásico

“La psicoeducación y el asesoramiento sobre buenos hábitos de descanso son importantes para romper con algunas dinámicas inadecuadas de los pacientes, pero probablemente esto no sea suficiente en la mayoría de los casos, en los que habrá que seguir un abordaje farmacológico, complementado con terapia cognitiva. -conductuales, que han demostrado eficacia en la regulación del ciclo sueño-vigilia”,

Así lo ha recomendado el presidente de la SEPD, que ha querido mostrarse optimista sobre las “prometedoras” innovaciones farmacológicas que podrían estar disponibles en los próximos años para abordar los problemas de sueño en pacientes con Patología Dual.

“Los datos preclínicos y la experiencia en Estados Unidos parecen indicar que los fármacos que actúan como antagonistas de los receptores de orexina no provocan problemas de adicción y mal uso, a diferencia de lo que ocurre con los fármacos de uso actual, principalmente los hipnosedantes como las benzodiazepinas que, aunque inicialmente pueden ayudar a mejorar las dificultades del insomnio, a medio y largo plazo pueden acabar produciendo problemas de consumo compulsivo, por lo que deben utilizarse con mucha precaución en pacientes con patología dual”, concluyó.

trastornos mentales opioides
FOTO EFE/Alberto Aja

Déficit de atención e hiperactividad

También, y entre otros temas, estuvo presente en el simposio el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que afecta a millones de niños y que muchas veces continúa hasta la edad adulta, ya que se ha presentado como un factor predisponente al desarrollo de conductas adictivas.

Esto es lo que ha asegurado el médico. Francisco Ferre Navarretejefe del Servicio de Psiquiatría de Adultos del Hospital General Universitario Gregorio Marañóndurante una de sus intervenciones.

“En las adicciones conductuales, la patología dual es la norma, y ​​dichas adicciones están especialmente asociadas con la depresión, la ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo y el TDAH. En el caso del TDAH, cobra especial importancia la asociación con la ludopatía y la adicción a los videojuegos. Hasta el 39% de los adictos a los videojuegos son diagnosticados con TDAH.

Según Ferre Navarrete, los pacientes con TDAH también son más vulnerables a volverse adictos a las apuestas online y las redes sociales, así como a sustancias como la nicotina, el alcohol, el cannabis o la cocaína.

En este sentido, el miembro de adicciones conductuales de la Sociedad Española de Patología Dual ha explicado que las investigaciones realizadas sobre esta relación muestran varios rasgos psicológicos y biológicos que motivarían la patología dual del TDAH y las adicciones conductuales, entre ellos la impulsividad, la necesidad de estímulos y recompensas, disfunción en el sistema de activación y refuerzo, y baja activación del lóbulo frontal del cerebro.

“Sin embargo, no toda la evidencia empírica avala estos factores de manera decisiva, aunque hay un predominio en la literatura del factor impulsividad que relaciona esta comorbilidad, por lo que se requiere mucha más investigación en esta línea”, ha argumentado Ferre.

El especialista ha señalado que es “evidente” que el deficiente control de los impulsos propio del TDAH “favorece la automedicación, base del consumo abusivo de psicofármacos, la dependencia y otras patologías relacionadas con la ludopatía”.

A día de hoy, el infradiagnóstico del TDAH sigue siendo un gran problema, algo que para el Dr. Francisco Ferre se debe a que en determinados campos profesionales se sigue considerando exagerada la importancia que muchos expertos en salud mental le dan a la detección del TDAH.

En su opinión, el reconocimiento del TDAH es necesario de manera más amplia en los ámbitos sanitario, educativo, laboral, judicial y público, en particular con los niños con síntomas predominantemente inatentos y, en general, para concienciar de que el TDAH persiste en muchos casos hasta la edad adulta. .

Dejá un comentario