El ajedrez es un entrenamiento previo al verdadero juego al que nos enfrentamos, la vida. Un deporte mental que nos ayuda a reinventarnos ante la derrota, desarrollar la memoria, gestionar el estrés o retrasar el envejecimiento.
los Ajedrez Es un deporte mental que siempre se ha considerado muy útil y recomendado para todos. Sin embargo, el amplio abanico de técnicas y herramientas que nos puede proporcionar es todavía una incógnita para muchos.
En entrevista con EFEsalud, María Rodrigo Yanguas, psicóloga sanitaria y presidenta de la Comisión Mujer y Ajedrez de la Federación Española de Ajedrez (FEDA)nos dice en “No te jodas” (Editorial HarperCollins) cómo las técnicas de psicoajedrez nos ayuda a afrontar el día a día, además de los beneficios que ofrece.
una escuela de vida
“El ajedrez es considerado un deporte, un arte, una ciencia, pero, sobre todo, un escuela de la vida“, dice el autor.
Un deporte por competitividad; un arte debido a la creación que conlleva cada uno de los juegos; y una ciencia porque se utiliza como herramienta de investigación en diferentes campos.
“Yo agregaría que es vida por los aprendizajes, aprendizajes y experiencias que nos brinda cuando la practicamos”, dice la psicóloga.
Para María Rodrigo, el ajedrez rompe todas las barreras y esa es precisamente su magia. Ella no entiende la edad, el género o el idioma. Es un juego que se basa en reglas simples, pero que requiere toda la maquinaria cerebral para jugarlo.
Según la psicóloga, el ajedrez es una herramienta de entrenamiento cognitivo que nos ayuda a mantenernos enfocados, resolver problemas, planificar y controlar nuestros impulsos.
Pero también una herramienta para nivel emocional que te ayuda a conectar contigo mismo, con lo que aprendemos a ganar, pero también a perder. Tolerar la frustración ante la derrota, cultivar la resiliencia, conocernos y gestionar nuestras emociones (nerviosismo, miedo, calma).
El ajedrez y sus técnicas para la vida cotidiana
El ajedrez ofrece una serie de aprendizajes que se puede traducir en las diferentes situaciones que vivimos en nuestro día a día.
El autor hace un metáfora entre el tablero de ajedrez y la vida. Las piezas son las decisiones que vamos tomando y el rival representa las dificultades que nos encontramos.
“Cuando movemos una pieza, tomamos una decisión, y cuando se hace el movimiento, no hay vuelta atrás. Como en la vida, somos responsables de los movimientos que hacemos y por tanto de sus consecuencias”, explica a EFEsalud.
los impulsividad también está presente. Debemos aprender que las prisas nos pueden llevar a recibir una “mate” en diferentes aspectos de la vida.
Así, el ajedrez genera técnicas que nos ayudan a establecer nuestras propias objetivos y tener en cuenta que hay un adversario, el vidalo que traerá dificultades que están fuera de nuestro control.
También refleja que a veces ganamos ya veces perdemos y es en el fracaso donde radica el verdadero aprendizaje.
ajedrez terapéutico
“El ajedrez terapéutico se basa en el fortalecimiento mental, la experiencia y el aprendizaje de las emociones y, todo ello, impregnado de la llama del juego”, afirma la especialista.
Según la psicóloga, en las últimas décadas el ajedrez ha sido utilizado como una herramienta de entrenamiento cognitivo en diferentes enfermedades del salud mental.
Este es el caso de los pacientes con esquizofrenia. El entrenamiento regular ayuda a mejorar sus funciones ejecutivas.
En niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)se ha demostrado que el entrenamiento regular con ajedrez junto con el tratamiento habitual ayuda a los pacientes a mejorar la atención y los síntomas de esta condición.
Pero también en patologías del espectro autista, donde el ajedrez es un buen aliado porque el lenguaje del ajedrez es no verbal y universal. Así, no es necesario entablar una conversación hablada, que es el principal déficit de estos pacientes.
Beneficios para los más pequeños
“Es importante que la educación de los niños se centre en enseñar pensarpara flexibilizar la mente”, explica Rodrigo Yanguas a EFEsalud.
Y el ajedrez es una poderosa herramienta educativa que interviene en el mejora cognitiva (sirve como entrenamiento para la capacidad de razonamiento, lo que repercute en las notas escolares) y en la area emocional (produciendo una mejora en la autoestima y confianza en uno mismo, aumentando el sentimiento de responsabilidad).
Además trabaja desarrollo del autocontrolpor lo que se aprende que la impulsividad sólo conduce a cometer errores y se fomenta una actitud de calma y reflexión, así como pensamiento creativo, crítico y el memoria.

Contra el retraso del envejecimiento cerebral
los demencia y el alzheimer son dos de los enfermedades neurodegenerativas más temido. La población está envejeciendo y el cerebro se está deteriorando.
“Para prevenir la aparición del Alzheimer, se recomienda llevar una vida sana y realizar ejercicios de entrenamiento mental. De la misma manera que ejercitamos el cuerpo, debemos ejercitar el cerebro para estar sanos y mentalmente activos”, indica la psicóloga.
El ajedrez mantiene el cerebro mentalmente en forma y ayuda a retrasar, en algunos casos, los síntomas típicos de la vejez. Se convierte en una excelente herramienta para la prevención de enfermedades neurodegenerativas.
“Los diez granos psicológicos del ajedrez”
En “No te enroques”, el autor ofrece “diez granosque el ajedrez le ha dado a lo largo de su vida y que por tanto, también nos puede dar a nosotros:
- un gimnasio mental bajo costo: el ajedrez es una herramienta que te ayuda a fortalecer la atención y la memoria para mantener una mente sana.
- inteligencia emocional: es un ensayo emocional para la representación de la vida.
- autocontrol de las emociones: Es importante que empieces a conocerte y trates de descifrar los mensajes que te envía tu cuerpo. Sentir, pensar y hacer van juntos.
- Gestión de la adversidadLas adversidades son parte del camino de la vida y son inevitables, por lo que debemos aprender a enfrentarlas.
- desarrollo de la empatíaAprende a ponerte en los zapatos de la otra persona.
- gestión de pérdidas: recuerda que cada derrota implica un aprendizaje, enfoca tu atención en el proceso y no en el resultado.
- Tolerancia a la frustración: saber gestionar las emociones de forma funcional y aprender a superar aquellos momentos en los que no se han cumplido tus expectativas.
- Toma de decisiones: jugar al ajedrez ayuda a entrenar la capacidad de tomar decisiones, extrapolable a la vida.
- Supera los obstaculos: Los problemas son una parte inevitable de la vida, pero el carácter y la acción para enfrentarlos depende de ti. El ajedrez te ayuda a resolver problemas y superar esos obstáculos.
- aprender a conocerte.