40 millones para su lanzamiento

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes el reparto territorial de fondos para consolidar la medicina personalizada de precisión, con una primera partida de 40 millones de euros que se destinarán a desarrollar el plan conocido como 5P.


La ministra de Sanidad, Carolina Darias, interviene durante la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Ministros, este martes en Moncloa. EFE/Mariscal

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado en rueda de prensa que el reparto de los 40 millones de euros de este Plan de Medicina de Precisión se realizará a las comunidades autónomas según el acuerdo con Farmaindustria “para poner en marcha todo el sistema de los más medicina innovadora, segura, eficiente y precisa”, basada en la genética y la genómica.

Se la conoce como medicina 5P por la letra inicial de “personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional” y, como ha remarcado Darias, “supondrá una medicina casi a la carta”.

Continuará en 2023 con otros 60 millones de euros si se aprueba la ley de presupuestos ahora en el Parlamento, que incluye esa partida que completa los 100 millones de lanzamiento del programa.

“Los tests genéticos son una herramienta de enorme valor para el diagnóstico precoz y para mejorar el pronóstico en enfermedades de alto impacto sanitario y social, como las enfermedades raras, las enfermedades oncológicas e incluso las no diagnosticadas”, ha señalado la ministra.

También son útiles para el tratamiento farmacológico, como es el caso de biomarcadores específicos que hacen más eficiente el uso de fármacos, añadió.

Un plan de tres fases

Las pruebas de detección a cualquier edad, por ejemplo, se incorporarán a la cartera de prestaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS), precisó Darias, quien detalló que la puesta en marcha del Plan 5P Medicina de Precisión consta de tres fases.

Otras notas de Salud:  Bajan casos y muertes en el mundo y China se blinda ante ómicron

En primer lugar, se ha actualizado la cartera del SNS en materia genética, aprobada por el Consejo Interterritorial en diciembre de 2021 y cuya actualización será efectiva cuando se publique “próximamente” la orden ministerial.

Una vez completada la actualización de la cartera, se especificará en el catálogo de prestaciones, “para que cualquier persona en cualquier lugar de España tenga en el catálogo a qué tipo de pruebas genéticas tiene derecho”.

Para ello, el ministerio está “trabajando en dieciocho áreas temáticas específicas” y “la primera en ver la luz será la oncohematología a principios de 2023”, ha apuntado la ministra de Sanidad.

La tercera fase será la parte organizativa del modelo, por lo que Darias espera que se haga “de forma coordinada y cohesionada en todas las comunidades autónomas”.

Dejá un comentario