En torno al 10% de los ciudadanos que han padecido covid en España siguen teniendo síntomas tras haber pasado la enfermedad. Podríamos estar hablando de más de un millón de personas que se están viendo afectadas con diferentes síntomas y de distinta intensidad tras sufrir la infección.
Con el fin de dar voz y ayudar a estos pacientes y profesionales sanitarios que han vivido y conviven a diario con la covid y la covid persistente, el Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) ha lanzado la campaña “Más de un millón de voces para cuidarnos”.
La iniciativa gira en torno a un ciclo de cuatro charlas en formato podcast a cargo del divulgadora y farmacéutica Marian García (Boticaria García).
A lo largo de los cuatro capítulos, los diferentes protagonistas comparten, desde diferentes puntos de vista, su experiencia, conocimientos y todo lo que rodea a la persistente covid.
“Durante la pandemia tomamos conciencia de que muchas personas que habían padecido covid seguían presentando síntomas posteriormente y que desde el sector del autocuidado podíamos ayudarlos, dándoles voz, impulsando iniciativas multidisciplinares para la identificación y tratamiento de los afectados, ” el explica. James Pey, director ejecutivo de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp).
“Guiados por nuestro compromiso de promover el autocuidado de la salud y el bienestar de los ciudadanos en general y de los pacientes con covid persistente en particular, iniciamos conversaciones con los profesionales de la salud y los propios pacientes, promoviendo un debate que condujo al I documento de consenso para el abordaje de pacientes con síntomas leves de covid persistente”.
Este compromiso ha ido un paso más allá con la puesta en marcha del citado proyecto de podcast, para dar a conocer esta problemática desde todas sus perspectivas, y la contribución del autocuidado a la mejora de la calidad de vida de estos pacientes.
Covid persistente, perspectivas y autocuidado
Cada uno de los cuatro podcasts aborda un tema relacionado con el covid persistente.
En el primero de los episodios, que ya está disponible, se debate sobre la necesidades de los pacientes con covid persistente.
En el mismo interviene María Eugenia Diez vicepresidente de la Asociación Madrileña de Covid Persistente (AMACOP); julio mayol, directora de la Unidad de Innovación de la Instituto de Investigaciones Sanitarias de San Carlos; Y james peyDirector de anefp.
En las palabras de Mariana García, “Estos dos años de pandemia nos han dejado un gran aprendizaje pero, aunque a priori pueda parecer que ya está todo escrito o todo hablado, no es así. En España aún hay más de un millón de personas que siguen viviendo con sus efectos. Es un gran placer para mí tener la oportunidad de darles una voz”.
Para Julio Mayollo relevante de este proyecto es la importancia que se le da a los pacientes: “No se trata de poner al paciente en el centro, se trata de sentarse con él, ponerlo a un lado, ya que un paciente con covid persistente puede ser cualquiera”.
Tu compañero de podcast, María Eugenia Diez, de AMACOPDestaca que en España muchos de los afectados son mujeres, jóvenes de entre 40-45 años en edad laboral y que no están al cien por cien: “Tenemos que saber por qué nos pasa esto, esta enfermedad te cambia la vida”.
los próximos tres capítulosque se emitirá las semanas del 7, 21 y 28 de noviembre, se centrará en cómo esta enfermedad ha afectado a la salud mental del ciudadano; las necesidades de investigar actualmente en torno a la persistencia del covid y, por último, los mitos y bulos que han surgido relacionados con estas enfermedades y la importancia de acudir a fuentes fiables y consejos sanitarios expertos.
para hablar de salud mental y covid ha contado con la participación de José Vilajoana, coordinador de la División de Psicología de la Salud en el Consejo General de Psicología de España, lo que destaca que la pandemia ha afectado a nivel psicológico a toda la población.
“Esto ha provocado un aumento de los casos de ansiedad, apatía o depresión que se suman a los efectos colaterales de la propia pandemia”.
De acuerdo con la necesidad de más investigación en covid persistenteel tema en el que se centra el episodio, tres médicos, enfermeras y pacientes coinciden en que se ha avanzado mucho en estos años de pandemia, pero aún queda mucho camino por recorrer.
Y en opinión de Guadalupe Fontán, coordinador de la Instituto Español de Investigaciones en Enfermería del Consejo General de Enfermeríahay “un trabajo duro por delante porque esa información actualizada no está llegando a los profesionales de la atención directa al paciente”.
Igualmente, Paula Sánchez, coordinador técnico del Grupo Covid Persistente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia y vocal de Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP), señala que los grupos de pacientes nos ayudan a los profesionales difundiendo con frecuencia artículos científicos e informativos sobre la persistencia de la COVID.
En la misma línea, José Méndez, miembro paciente de AMACOPindica la necesidad de que los pacientes reciban información adecuada, rigurosa y actualizada.
mitos y engaños
El último de los podcasts analizará la mitos y bulos que han surgido relacionados con el covid persistentela importancia de acudir a fuentes confiables y al consejo de expertos en salud, y la relevancia del autocuidado.
Para ello, hemos contado con la participación en este capítulo de David Callejo, anestesiólogo y comunicador sanitarioquien ha destacado los retos que ha planteado la pandemia a nivel informativo, tanto por el inevitable cambio de criterio en su gestión como por la información descontextualizada que surgía a diario.
En el mismo podcast también ha intervenido Mª Ángeles Díaz, presidenta de AMACOP – Asociación Madrileña de COVID Persistente, quien ha destacado que los pacientes con covid persistente siguen necesitando mucha ayuda: “No queremos que nos abandonen”.
Los podcasts de la campaña “Más de un millón de voces para cuidarnos” Están alojados en un lugar accesible desde la web de anefp y disponibles en las principales plataformas de escucha de este tipo de contenidos (iVoox y Spotify).