Una mujer supera doce tumores, caso excepcional para la ciencia

Una mujer que ha desarrollado doce tumores, cinco de ellos malignos, a lo largo de sus 36 años de vida se ha convertido en un caso excepcional para la ciencia y abre nuevas vías de investigación contra el cáncer.


La investigadora Carolina Villarroya con Marcos Malumbres, jefe del grupo de División Celular y Cáncer del CNIO. / Laura M. Lombardía. CNIO. Foto de cortesía

Esta mujer tuvo su primer proceso tumoral cuando era casi un bebé, y posteriormente y cada pocos años desarrolló otros tumores, cada uno en una parte diferente del cuerpo y cada uno diferente al anterior.

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid han estudiado en profundidad este caso excepcional y los resultados de su trabajo se publican en la revista Sciences Advances, en la que se especifica que la paciente es una mujer nacida en 1986.

Científicos del CNIO han descubierto que los doce tumores se deben a que la paciente heredó mutaciones en un gen esencial para la vida de ambos padres.

También presenta manchas en la piel, microcefalia y otras alteraciones.

De acuerdo a Marcos Malumbres, jefe del grupo de División Celular y Cáncer del CNIO, “Todavía no entendemos cómo pudo desarrollarse durante su etapa embrionaria, ni cómo ha podido superar todas estas patologías”.

El estudio de este singular caso abre, según Malumbres, “un camino para detectar células con potencial tumoral mucho antes de las pruebas clínicas y de diagnóstico por la imagen; y también una forma novedosa de estimular la respuesta inmune frente a un proceso cancerígeno”.

Un gen esencial en la proliferación celular

Cuando el paciente llegó por primera vez al Unidad Clínica de Cáncer Familiar del CNIO Se tomó una muestra de sangre para secuenciar los genes implicados con mayor frecuencia en el cáncer hereditario, pero no se detectó ninguna alteración en ellos, y luego los investigadores analizaron todo su genoma y encontraron mutaciones en un gen (llamado MAD1L1).

Otras notas de Salud:  "Resincronización cardíaca para desbloquear tu ritmo de vida"

Este gen es fundamental en el proceso de división y proliferación celular, y los investigadores analizaron el efecto de las mutaciones detectadas y concluyeron que provocan alteraciones en el número de cromosomas de las células -todas las células del cuerpo humano tienen 23 pares de cromosomas-.

En modelos animales se ha observado que cuando hay mutaciones en las dos copias de este gen –cada una procedente de un progenitor–, el embrión muere; pero, ante el asombro de los científicos, el protagonista de este caso tiene copias mutadas y ha sobrevivido, llevando además una vida tan normal como le permite su delicada salud.

No hay otro caso descrito como este, según el el investigador Miguel Urioste, que ha dirigido la Unidad Clínica de Cáncer de Familia del CNIO hasta su jubilación. “Académicamente no se puede hablar de un nuevo síndrome porque es la descripción de un solo caso, pero biológicamente lo es”.

Los tumores agresivos desaparecen fácilmente

Uno de los hechos que más intrigó al equipo de investigación fue que los cinco tumores agresivos desarrollados por la mujer desaparecieron con relativa facilidad.

Su hipótesis es que la producción constante de células con alteraciones ha generado una respuesta defensiva crónica contra estas células en las mujeres, y eso ayuda a que los tumores desaparezcan, por lo que han advertido de la posibilidad de que esto pueda ser útil para otros pacientes: “Al potenciar su respuesta inmunológica les ayudaríamos a frenar el desarrollo de tumores”, explicó Malumbres.

Para estudiar a fondo a la paciente y sus familiares -varios con mutaciones en el mismo gen, pero solo en una de las copias-, los científicos utilizaron tecnología de análisis unicelular, que aporta una cantidad de información “impensable” hace apenas unos años. años, ha destacado el CNIO.

Otras notas de Salud:  Ansiedad y añoranza, la otra cara de la Navidad

Se trata de analizar los genes “de cada una de las células sanguíneas por separado”, explica Carolina Villarroya-Beltri, investigadora del CNIO y primera firmante del estudio.

Hay muchos tipos diferentes de células en la muestra y normalmente todas están secuenciadas, “pero al analizar miles de estas células por separado, una por una, puedes estudiar qué le está pasando a cada célula específica y cuáles son las consecuencias de estos cambios en el paciente”, precisó.

Tras sus hallazgos, los investigadores proponen en su artículo que el análisis de células individuales se puede utilizar para identificar células con potencial tumoral mucho antes de que aparezcan síntomas clínicos o marcadores observables en las pruebas analíticas. Este estudio ha abierto nuevas vías para el diagnóstico precoz y la inmunoterapia para combatir el cáncer.

La investigación ha sido coordinada por los investigadores Sandra Rodríguez-Perales, jefa de la Unidad de Citogenética del CNIO; Marcos Malumbres, jefe del grupo de División Celular y Cáncer del CNIO; y Miguel Urioste, jefe de la Unidad Clínica de Cáncer de Familia del CNIO hasta su jubilación, y ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación; la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer; y la Comunidad de Madrid.

Dejá un comentario