aumento de la sordera en la población

El ruido intenso es la principal causa del aumento de la pérdida de audición o sordera en la población, tanto por vivir en la ciudad como por el uso de dispositivos. La pérdida de audición se está detectando a edades más tempranas.

Según los expertos, el problema va en aumento: 3 de cada 4 habitantes de las grandes ciudades sufre algún tipo de sordera debido a la exposición a ruidos fuertes y 1 de cada 10 terminará siendo sordo dentro de 30 años si no se modifican los factores de riesgo.

los 73 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cáncer de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, ha reunido a más de 1.500 otorrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello, que han debatido sobre los últimos avances en la materia y las propuestas que buscan paliar la aparición de problemas auditivos.

Factores que favorecen el aumento de la sordera

EFEsalud habla con Xabier Altuna, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Donostiaquien revisa los factores de riesgo asociados al aumento de la sordera en la población.

Ruido

El principal responsable de los problemas actuales.

El concepto de “ruido” se asocia normalmente a cualquier sonido que supere los 90 decibelios (dB), considerándose intenso por encima de los 100 dB. Por supuesto, ruido también es aquel sonido que, a pesar de alcanzar solo los 80 dB, perdura en el tiempo, del mismo modo que se puede hablar de un ruido intenso si, estando a 90 dB, se prolonga durante unos minutos.

En este sentido, es inevitable trazar una línea relacional entre tipo de vida y sordera. Porque la zona en la que operemos determinará nuestra situación.

“La vida en la ciudad es mucho más ruidosa que en las zonas rurales: tenemos el tráfico, las obras”, dice el Dr. Altuna.

La exposición al ruido puede provocar daños en las células ciliadas del oído interno.

Otras notas de Salud:  Pautas de los pediatras contra el sobrepeso y la obesidad en verano

mal uso de los dispositivos

Escuchar música a todo volumen es muy peligroso.

Aunque se percibe como algo inofensivo e ignorado por no tener consecuencias a corto plazo, es un problema real.

Además, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas de entre 12 y 35 años en países de ingresos altos y medios usan dispositivos de audio a niveles inseguros.

“Empiezan a prestar atención cuando tras una exposición muy prolongada sufren un tinnitus o tinnitus, es decir, un zumbido en el oído”, dice el otorrinolaringólogo.

EFE/Sebastião Moreira

drogas

Pueden afectar el oído interno.

Determinados fármacos pueden alterar el estado de nuestro oído interno. Esto dependerá de la dosis, la duración del tratamiento, la predisposición genética, etc. Por ello, debemos conocer las contraindicaciones de los medicamentos.

Alimentación

No tiene la importancia de los otros dos, pero influye.

Aunque no existen muchos estudios al respecto, la alimentación, a pesar de no tener el mismo peso que el ruido en el aumento de la sordera poblacional, sigue siendo un factor importante.

En este sentido, la Dra. Luis Lassaletta, presidente de la Comisión de Otología SEORL-CCC habla de la mala alimentación como factor influyente en la pérdida de audición.

Y es que los alimentos con alto contenido en azúcar y las bebidas alcohólicas se asocian con la pérdida de audición relacionada con la edad. En esta misma línea, la obesidad, la hipertensión, el aumento del colesterol o la diabetes también se relacionan con la sordera.

¿Se puede revertir el daño?

El daño puede ser prevenir, esencialmente evitando la exposición al ruido. Así lo ha señalado el Dr. Xabier Altuna. Pero cuando se trata de la reversibilidad, es más cauteloso.

“Si es un daño muy reciente, se puede revertir con antiinflamatorios, los llamados esteroides, en el caso de que se diagnostique enseguida”, apunta.

Pero cuando hablamos de daño crónico a largo plazo, lo contrario es más común. De ahí que el experto resalte la importancia de las campañas de prevención.

Otras notas de Salud:  El papel crucial de los cuidadores para los pacientes de alzhéimer

recomendaciones

El doctor Luis Lassaletta asegura que la hipoacusia se cataloga como la tercera causa de años vividos con discapacidad, detrás del dolor lumbar y la migraña. Una realidad que afecta a tantos debe ser vista desde otra perspectiva.

Aunque el consejo es obvio, es necesario indicar que debemos:

  • Protegernos del ruido en lugares de trabajo o conciertos.
  • Evite el uso prolongado de reproductores de audio.

Otras realidades de la sordera

Pero más allá de los condicionantes que se pueden evitar, el tratamiento precoz también es algo a destacar: Y es que en los niños casi el 60% de los casos de hipoacusia se podrían prevenir con la detección precoz de la otitis media o mediante la vacunación frente a la rubéola y la meningitis.

Cinco de cada mil recién nacidos sufren algún tipo de sordera, lo que en España supone una cifra de 1.890 niños con trastornos auditivos al año. Además, el 80% de las sorderas infantiles están presentes desde el nacimiento (principalmente congénitas).

Para que la pérdida auditiva no sea limitante…

el medico Isabel García López, secretaria de la SEORL-CCCadvierte de la importancia de acudir a un otorrinolaringólogo y cirujano de cabeza y cuello para conseguir que la pérdida auditiva no sea tan limitante para la vida diaria.

Para paliar la pérdida auditiva, los audífonos y los implantes cocleares consiguen mejorar la calidad de vida del paciente, aunque en algunos casos es necesaria una cirugía de alta complejidad.

Dejá un comentario