Oncología, enfermedades infecciosas, neurología, hematología y endocrinología son las áreas con mayor número de ensayos clínicos en marcha.
Esto es lo que muestra el último informe Revisión de innovación de oleoductos de EFPIA, realizado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), y que incluye en su boletín a la patronal de la industria española, Farmaindustria.
El estudio demuestra que de todas las moléculas que las farmacéuticas tienen en desarrollo clínico en todo el mundo, casi El 70% son los primeros de su serie (el primero de la clase), es decir, abren nuevos caminos y que son la mejor prueba de la apuesta de este sector por la innovación y la salud de las personas.
En concreto, el informe indica que en 2021, se lanzaron un total de 6.835 nuevos ensayos clínicos en todo el mundo.
Es sobre un número histórico lo que supone casi un 20 % más que el número de ensayos en 2020 (5537) y más del 50 % más que los ensayos clínicos de solo cuatro años antes, en 2017, cuando se iniciaron 4457 ensayos en todo el mundo.
En este año 2022 sigue aumentando el número de ensayos clínicos y hasta agosto se habían iniciado un total de 3.520 ensayos.
Investigación y medicamentos: áreas terapéuticas
En los últimos cinco años -de 2017 a 2022-, Cinco áreas terapéuticas han centrado gran parte de la investigación en nuevos fármacos.
Son oncología (24m% de todos los ensayos); enfermedades infecciosas (12% del total); neurología (10%); hematología (8%); y endocrinología (6%).
Además, el informe destaca la decidida apuesta que la industria farmacéutica viene realizando en la investigación de nuevos fármacos ante la enfermedades raras en años recientes.
Así, en la última década ha habido un aumento constante en el número de ensayos clínicos para estas patologías y representan continuamente entre el 10% y el 12% del total.
Europa pierde el paso en Investigación
Pero el informe de Iqvia también pone el foco en el lugar de origen de la investigación.
Y en este punto se confirma el retroceso que está experimentando Europa en el campo de la I+D biomédica, frente a Estados Unidos y los nuevos países emergentes.
Los últimos datos muestran que, del total de ensayos clínicos iniciados en 2021, hasta un 30% se lanzaron en países asiáticosmientras que Estados Unidos fue la segunda región, con un 27% y Europa ocupa ahora el tercer lugar, con un 23% del total de ensayos.
La tendencia a largo plazo observada es el aumento de la proporción de ensayos clínicos realizados en Asia (principalmente China y Corea del Sur), que ha crecido más de 10% en la última década, indica el informe.
tienes que recordar eso a principios de la década de 1990, Europa era la región líder -por encima de Estados Unidos y Japón- en inversión en I+D de nuevos medicamentos.
Y aunque la industria gasta alrededor de 41 500 millones de euros al año en investigación y desarrollo de fármacos en Europa, y un porcentaje de ingresos gastado en I+D más alto que cualquier otro sector basado en la investigación, la inversión global en investigación biomédica se dirige cada vez más a otros lugares.
Por eso, Europa se enfrenta hoy a la la creciente competencia de países emergentes, como Brasil, China, Corea o India.
Con el propósito de reforzar el marco europeo para los ensayos clínicos y manteniendo un alto nivel de protección de los participantes, solidez de los datos y transparencia, la iniciativa ACT EU, o Aceleración de los ensayos clínicos en la UE, se lanzó en enero de 2022.
Este proyecto, liderado por el Comisión Europea, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) y la Red de Jefes de Agencias de Medicamentos (HMA, por sus siglas en inglés), cuenta con una participación activa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para transformar la forma en que se inician, diseñan y desarrollan los ensayos clínicos.
Sin embargo, y según CEO de Efpia, Nathalie Molllo que importa ahora son las reglas y políticas que fomentan la inversión, como un ecosistema de derechos de propiedad intelectual sólido y predecible y un marco regulatorio de última generación.
“Si no somos capaces de implementarlos en Europa, la brecha entre nosotros y el resto del mundo seguirá ampliándose y Europa perderá su oportunidad de convertirse en líder en ciencias de la salud y la vida”.
Según la misma fuente, el sector farmacéutico europeo fue el líder -por encima de Estados Unidos y Japón- en inversión en I+D de nuevos medicamentos.
Hasta el 43 % de los nuevos medicamentos que salen al mercado se han investigado y desarrollado en Europa, frente al 21 % en Estados Unidos.
Pero a partir de 1997 esta tendencia se revirtió, y hoy el 47% de los nuevos fármacos se desarrollan en Estados Unidos, frente al 23% en Europa.
Para recuperar este liderazgo, la futura Estrategia Farmacéutica Europea, presentada a finales del año pasado por la Comisión Europea y cuyas medidas se están concretando, puede ser la mejor oportunidadsegún funcionarios de la industria.

Más de 200.000 millones de inversión
Por otro lado, la industria farmacéutica ya supera a la 200.000 millones de euros de inversión al año en I+Dlo que lo convierte en el sector industrial que más dinero gasta en investigación y desarrollo en el mundo.
Esto es resaltado por el Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma) en su informe anual Hechos y Cifras 2022: La Industria Farmacéutica y la Salud Global donde explica la contribución que este sector hace cada año a la salud, el bienestar y la economía mundial.
La cantidad invertida en la investigación de medicamentos representa una inversión mucho mayor que en otros sectores de alta tecnología.
Y según las fuentes le corresponde 8,1 veces mayor que la dedicada por la industria aeroespacial y defensa, 7,2 superior a la industria química Y 1,2 veces la de las empresas de software y servicios informáticos.
El informe también destaca que el gasto global en I+D en el sector farmacéutico ha crecido a un ritmo una tasa media anual del 4,7% entre 2012 y 2020 y las previsiones son que entre 2020 y 2026 lo haga a una tasa del 4,2%.
Investigación y medicamentos: bienestar social
Como se ha visto con la pandemia, la industria farmacéutica es un sector estratégico para la sociedad.
Según Farmaindustria, en Europa, las empresas farmacéuticas emplean directamente a más de 830.000 personas, de las cuales 125.000 se dedican a actividades de I+D+ie invertir anualmente alrededor de 39.000 millones de euros en I+D.
Es esta continua inversión en investigación de fármacos, la industria farmacéutica y los investigadores han proporcionado en las últimas décadas grandes avances en la la prevención y tratamiento de pacientes con patologías críticas como cáncer, alzhéimer, diabetes o enfermedades infecciosas y raras o poco frecuentes, lo que ha permitido desarrollar vacunas contra el coronavirus en menos de un año.