Una de cada cinco personas en España afirma haber tomado medicación contra el estrés y la depresión en el último año, una cifra similar a la media mundial, el 18%. La salud mental es la enfermedad que más preocupa a los españoles, por detrás del cáncer, y sube 16 puntos respecto a 2021.
son datos de Informe “Monitor de Servicios de Salud 2022” realizado por Ipsos, empresa global de investigación y encuestas de mercado, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre y en el que tratan varios aspectos, uno de ellos la medicación.
Entre los problemas de salud mental de las sociedades desarrolladas destacan el estrés, la ansiedad y la depresión, y para ellas la medicación es uno de los recursos habituales.
El 63% de las personas, a nivel global, afirma haberse sentido estresado en el último año hasta el punto de afectar a su forma de vivir el día a día, cifra que desciende hasta el 33% en el caso de España.
Además, 3 de cada 10 personas en todo el mundo dicen haberse sentido deprimidas y sin fuerzas en los últimos meses. En España es 1 de cada 5 los que dicen haber sido así, la segunda cifra más baja de Europa tras Holanda (16%).
Pero esto no quita que en España 1 de cada 5 personas tome medicación para estos problemas específicos de salud mental, en línea con las cifras de la mayoría de países europeos.
Pensamientos suicidas y ayuda profesional
La cifra más alarmante a nivel mundial es que una cuarta parte de la población declara haber experimentado pensamientos suicidas o autolesivos.
En el caso de España es del 11%, de nuevo en la línea de la mayoría de países europeos, si bien es cierto que países como Portugal (4%), Rumanía (5%), Países Bajos (5%) tienen cifras inferiores.
Sin embargo, solo un 16% en el mundo busca ayuda profesional, porcentaje similar al de España, un 18%.
Hablar con familiares y amigos sobre preocupaciones y problemas en torno a la salud mental parece ser la opción más popular, tanto a nivel mundial (31% de media) como en España, donde casi 4 de cada 10 personas reconoce haber hablado con familiares y amigos sobre el tema en el último año, siendo el segundo país europeo que más lo hace, después de Suecia.
En términos sociodemográficos, los menores de 35 años, las mujeres, los solteros y los de menores ingresos son los que más manifiestan padecer enfermedades relacionadas con la salud mental.
Más atención a la salud física que a la mental
Aunque la preocupación por la salud mental ha ido en aumento, los datos indican que la salud física está más presente en la vida de las personas.
A nivel mundial, en promedio, el 58 % de la población dice pensar a menudo en su salud mental, porcentaje que se eleva al 70 % cuando se trata de la salud física. Datos muy similares al de España, 56% y 70% respectivamente.
La percepción de los ciudadanos españoles es que, en el ámbito hospitalario, se da más importancia a la salud física (44%) que a la salud mental (19%) y solo el 23% de la población considera que se les trata con equidad.
El estudio, una encuesta a 23.507 adultos de 34 países, destaca que parece que a ojos de la gente ha habido una mejora en este sentido respecto al año anterior, al aumentar en 7 puntos la percepción que ahora da el sistema nacional de salud. mayor relevancia para la salud mental.