La AEP pide el reconocimiento de los especialistas pediátricos

Más de seis millones de niños y adolescentes en España son atendidos en centros de salud y hospitales por especialistas pediátricos no reconocidos oficialmente. Por ello, la Asociación Española de Pediatría (AEP) advierte: está en juego la excelencia de la salud infantil.

Un reclamo que se desarrolla durante la Semana de la Pediatría (del 3 al 7 de octubre) bajo el lema “Los niños también necesitan especialistas en pediatría” y una llamada a la acción “La excelencia en el cuidado de la salud de los niños está en juego. ¿Nos ayudas a no perderlo?.

La AEP, con sus 24 sociedades de especialidades pediátricas y sus 14 sociedades autonómicas de pediatría, reclama, una vez más, que las especialidades pediátricas sean reconocidas oficialmente.

“Es la forma de garantizar la calidad en la atención a la salud de niños y adolescentes. Sin especialistas en pediatría, el futuro de nuestros niños y niñas será menos saludable”, señala el Presidente de la AEP, Dr. Luis Carlos Blesa.

A pesar de los avances de los últimos años, “más de seis millones de niños y adolescentes menores de 14 años en España, el 13% de la población del país, tienen a los especialistas que les atienden sin ‘reconocerlos'”, añade el presidente.

Además, la AEP plantea cinco demandas a la administración sanitaria:

  • 1. Acreditar las áreas específicas de formación pediátrica como paso imprescindible para asegurar la calidad en la formación de los pediatras, para poder seleccionar a los profesionales mejor preparados y garantizar una prestación sanitaria equitativa en todo el territorio español.
  • 2. Un itinerario formativo específico para el pediatra de atención primaria, con el correspondiente reconocimiento, que le otorga el papel y la función que su tarea merece dentro del programa de formación MIR en Pediatría.
  • 3. Adoptar las medidas necesarias para atraer a los profesionales de pediatría a los centros de Atención Primaria.
  • 4. Trabajar de forma colaborativa sobre un mapa geográfico donde se estimen las diferentes necesidades de especialistas en pediatría en relación con la población pediátrica para planificar las necesidades futuras de recursos humanos especializados en Áreas Específicas de Formación (ACE) de Pediatría en España.
  • 5. El reconocimiento de las ACE de Pediatría para que los pediatras puedan trabajar en igualdad de condiciones con respecto a sus colegas europeos y en igualdad de condiciones en las distintas comunidades autónomas españolas.
Otras notas de Salud:  3 cosas que hacer cuando piensas demasiado en todo y no puedes tomar decisiones

Las demandas de los especialistas en pediatría

De acuerdo a Vicepresidenta de Atención Hospitalaria de la AEP, Dra. María del Mar Rodríguez, el hecho de que no exista un reconocimiento oficial “implica que no existen unos requisitos mínimos de formación o acreditación, ni existe un plan oficial de formación. Esta situación no solo puede afectar a la calidad asistencial, sino que limita el aprendizaje homogéneo de los pediatras y dificulta su adecuada formación y actualización”.

El progresivo deterioro de la situación de la Pediatría de Atención Primaria es otro de los puntos sobre los que giran las reivindicaciones del colectivo. “Por ser una rama integral y holística en la concepción de niños y adolescentes, podría parecer que no requiere especialización. En adultos esta función es a través de la especialidad de medicina de familia, no así en niños y adolescentes, ya que no se contempla un itinerario específico para la figura del pediatra de atención primaria”.

El panorama se complica por la falta de profesionales en las consultas de los centros de salud, muchos de los cuales no cuentan con pediatras. Se estima que hasta un 30% de los niños son atendidos por profesionales que no son pediatras.

Según la AEP, este déficit “conduce a los pediatras en activo a sufrir un sobreesfuerzo, lo que condiciona tener que atender a más niños a la vez, con el consiguiente riesgo de cometer errores y afectar a la seguridad del paciente”.

Uno de los ejemplos es la especialidad de alergología. Actualmente, solo existen en España 62 unidades de alergología pediátrica (teniendo en cuenta centros públicos y privados), una cifra que es “insuficiente” ya que uno de cada cuatro niños tiene algún tipo de alergia.

Otras notas de Salud:  Nuevas directrices para prevenir la demencia

De acuerdo a Presidenta de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), Dra. Ana Martínez-Cañavate Burgos Se necesitan especialistas en pediatría:

  • Porque contamos con una formación integral para el cuidado de niños; La ruta de formación de los especialistas en alergia pediátrica está consolidada y cuenta con un programa muy completo que cumple con los estándares europeos.
  • Porque creemos que es importante que los niños sean atendidos por personal especialmente capacitado, en lugares y espacios exclusivamente para atención pediátrica; tanto las salas de espera como las consultas de pediatría son entornos mucho más amigables que los de adultos”.

Dejá un comentario