No se trata de un nuevo descubrimiento, sino de una gran incógnita. los Deficiencia de diamino oxidasa (DAO) Es un trastorno ligado a afecciones cutáneas y gastrointestinales, además de patologías tan comunes como la migraña. Pese a todo, sigue siendo una asignatura pendiente.
Y se estima que alrededor 15% de la población tienen deficiencia de DAO. Y no solo desconocen que la padecen, sino que desconocen la patología en sí.
Ante la situación, la start-up española RD Salud (DRH) dedica su actividad a la investigación, desarrollo e innovación de productos basados en la enzima diamino oxidasa como tratamiento.
EFEsalud ha Dios dueloel fundador de DR Healthcare, para profundizar en el trastorno.
Introducción a la histamina
Para entender qué es la diamino oxidasa y por qué su deficiencia puede ser un gran problema, primero debemos entender el papel de histaminauna molécula vital para la vida humana.
Es el encargado de regular funciones fisiológicas como los fluidos de nuestro organismo, además de actuar como neurotransmisor, regulando el equilibrio entre la vigilia y el sueño, etc.
Pero, en este sentido, debemos diferenciar entre histamina endógeno (producida por nuestras propias células) y la exógeno (obtenido externamente). Y es que esta misma molécula se encuentra en mayor o menor medida en los alimentos de nuestra dieta diaria. La diferencia es que cuando lo conseguimos de esta manera, sin función en nuestro organismo.
Aquí es donde entra en juego la diamino oxidasa: cuando la histamina llega al intestino, esta enzima se encarga de metabolizarla, evitando que sea absorbida y pase a la sangre.
Déficit de DAO y acumulación de histamina
La cuestión es que cuando la funcionalidad de la DAO es insuficiente, la histamina no se metaboliza, por lo que empieza acumular donde no debe acumularse y desregula los fluidos gástricos, pudiendo ser absorbida por el intestino y pasar a la sangre.
Silenciosamente, se va acumulando poco a poco y cuando alcanza una alta concentración empieza a suponer cierto peligro. Porque…
- …ya que es un vasodilatadorproduce una extraordinaria vasodilatación de las arterias temporales que parten de la sien, dando lugar a migrañas.
- …ya que es un neurotransmisoralgunos niños, con una dieta rica en histamina, pueden provocar su pérdida de atención en clase debido a la desregulación que se produce.
- …ya que controla los fluidos gástricoscausa indigestión, hinchazón, hinchazón, diarrea.
- …cuando hay mucho la histamina se deposita en los músculos, cristalizando y produciendo contracturas y dolores musculares que algunos etiquetan como fibromialgia
- …cómo quitarloen ausencia de DAO, se convierte en una molécula demandante de agua, por lo que se deshidrata, produciendo atopia cutánea, dermatitis, etc.
¿Qué pasa con la dieta?
Para evitar este exceso de histamina (en el caso de no poder metabolizarla correctamente), se establecen dos vías, cuya eficacia clínica ha sido demostrada: una dieta baja en histamina y/o suplementación enzimática de DAO.
Evita alimentos como…
Cuando hablamos de dieta, debemos saber que la histamina está presente en mayor o menor medida en todos los alimentos, ya sean de origen animal o vegetal. Los niveles de histamina son especialmente altos en:
- Alimentos fermentadocomo el queso
- bebidas, como vino ola cerveza
En este sentido, Juanjo Duelo insiste en un condicionante: la rutina habitual.
Porque son muchos los que recurren al zumo de naranja y/o al café con leche para desayunar todos los días. Pero tanto la leche como el jugo de cítricos son ricos en histamina.
“Si tomas uno a la semana no pasa nada, pero si lo haces de forma continua porque es un hábito, se convierte en un riesgo”, dice.
También se puede consumir…
Tomando como referencia la leche y el zumo de naranja, el fundador de DR Healthcare propone sustitutos, aunque siempre hay que recordar que se debe consultar a un especialista en endocrinología.
- En lugar de leche animal… bebidas vegetales como leche de coco, avena, soya son ideales
- En lugar de jugos de cítricos… consumir jugo de otras frutas, como melocotón, pera o manzana.
- Si nuestra preocupación son los nutrientes que tienen… la mejor opción es encontrarlos en otros alimentos adecuados para la condición en cuestión. Por ejemplo, si nos preocupa la vitamina C, encontramos más en medio pimiento rojo que en una naranja.
Cómo saber si lo tienes
Dada la sintomatología común y el hecho de que prácticamente todos consumimos grandes cantidades de histamina exógena a diario, la pregunta que surge es clara: ¿Cómo saber si tengo déficit de DAO?
PCR como prueba genética
Juanjo Duelo habla de una prueba genética y precisa que se ha popularizado mucho por el COVID-19: la famosa PCR. Eso sí, en este caso el palo está hecho de saliva.
“La ventaja de la pandemia es que cualquier laboratorio de barrio tiene un equipo de PCR”, dice Duelo.
Eso sí, aunque se ha extendido en uso, lo convencional es que los médicos, a la hora de las revisiones, recurran al típico análisis de sangre.
Y se puede pedir el biomarcador… pero no es muy vinculante.
“El nivel de DAO en la sangre es muy pequeño para todos y también fluctúa. Por ejemplo, en el caso de las mujeres ocurre durante la menstruación”, dice el director general de DR Healthcare.
Por eso se recomiendan las pruebas genéticas. Porque se hace una vez en la vida y, además, no hay duda de ello.
El caso de las mujeres con déficit de DAO
Al hablar de esta deficiencia enzimática, hay un dato que llama la atención: la proporción de mujeres que la padecen. Y es que 3 mujeres sufren por cada hombre. Pero la cosa no se queda ahí.
- Menstruación: Durante la menstruación se produce un descenso de DAO. Entonces, en este sentido, se podría decir que muchos de los síntomas atribuidos al síndrome premenstrual podrían estar asociados a este.
- Gestación: Durante el embarazo, la placenta acumula DAO en proporciones desproporcionadas (500 veces más de lo normal), para la protección del feto y de la madre.

Sobre todo genética, pero…
De una forma u otra, aunque la genética prevalece en los estudios como principal causante del trastorno, lo cierto es que se ha comprobado que existen otros factores que lo desencadenan:
- drogas. Existen fármacos de uso común, como la gripe, los antibióticos o los antidepresivos, entre cuyos efectos adversos destaca uno que no suele figurar en el prospecto: la inhibición de la DAO.
- patologías intestinales. Las alteraciones gastrointestinales pueden destruir la DAO. Pero en este caso, el déficit sería un efecto secundario de otra patología.
En los casos mencionados, el déficit de DAO sería reversible.
Segundo Congreso Internacional sobre Déficit de DAO
El papel de sensibilización y promoción en torno al Déficit se materializa en la celebración de congresos, que reúnen a médicos, farmacéuticos, científicos y académicos y arrojan luz sobre esta gran incógnita.
Así, el próximo 17 de noviembre se celebrará la segunda edición del Congreso Internacional sobre Déficit de DAO, que tomará como referencia la etiología del trastorno, el marco regulatorio, la gestión dietética y la innovación, entre otros temas.
Entre las ponencias de este año, la que más destaca es el innovador estudio genético para descubrir el déficit de DAO en neonatos.
Pequeños pasos que hacen una gran diferencia
Juanjo Duelo tiene clara la importancia del papel de empresas biomédicas como la suya. Porque responde a problemas comunes.
“Hablamos de lo que para mí es un cambio de paradigma porque implica abordar las enfermedades a partir de un diagnóstico objetivo”, dice.
Porque es el ADN del individuo el que lo dice. Y porque, a través de este resultado, se puede tratar la migraña, la fibromialgia o incluso el TDAH en niños a través de un tratamiento dietético y preventivo.
“Solo hay que pensar que el TDAH se trata prácticamente con anfetaminas… A cambio, sugerimos analizar a estos niños y su origen genético y tratarlos con una dieta”, explica Duelo.
Y es que las dietas infantiles son ricas en histamina: chocolate, leche, naranja… alimentos que de generación en generación se asimilan como saludables durante la infancia pueden estar causando el problema. Y la solución no sería otra que la dieta y/o la suplementación.