una red de 57 asociaciones contra el COVID persistente

57 entidades científicas y profesionales se unen para formar la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP) con el objetivo de ampliar el conocimiento de esta enfermedad, aún desconocida para el sector sanitario

Después de la pandemia y la gripe del COVID, el mayor remanente que ha quedado es el estado persistente de esta patología, que padecen al menos el 10% de quienes han pasado la infección por SARS-CoV-2.

La fundación de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REICOP) Supone un antes y un después en el aumento del conocimiento de la enfermedad y la regularización de la situación actual de quienes la padecen.

Compuesto por más de cincuenta entidades científicas, entre las que destaca la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Centro Nacional de Investigación del Cáncer (CNIO) o el Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), señala como base de su institución la necesidad de regularizar la situación persistente de COVID y profundizar en su.

Pilar Rodríguez Ledo, jefa de investigación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y presidenta de REiCOP, habla con EFEsalud sobre la covid persistente. Porque, a pesar de ser conocido, aún quedan muchas incógnitas por resolver.

Así, de forma multidisciplinar y colaborativa, esta red establece una serie de líneas estratégicas basadas en la investigación, la docencia y el desarrollo de procedimientos asistenciales actualizados.

Propuestas de la red de investigación COVID persistente

  • Investigar. Uno de los proyectos más ambiciosos de la organización es el desarrollo de un Registro en el que no solo se recogen los factores clínicos y genéticos ligados a la enfermedad, sino también las cifras de quienes la padecen. Este registro será la base sobre la que se asentará el planteamiento del tratamiento, asignatura aún pendiente. Así, otra de las prioridades de REiCOP será el estudio de la eficacia de diferentes fármacos para el tratamiento específico de la enfermedad.
  • enseñando. REiCOP propondrá un programa de formación sobre COVID persistente dirigido a profesionales sanitarios. Aunque todavía se están evaluando las diferentes propuestas formativas, la idea ya se ha puesto sobre la mesa.
  • Desarrollo de procedimientos de atención actualizados.. Para que el conocimiento y la práctica sobre esta enfermedad sea ideal, la actualización de la Guía Clínica para la Atención al Paciente con COVID Persistente es una necesidad Adicionalmente, cabe señalar que, en esta misma línea, se comienza a desarrollar una aplicación móvil para el seguimiento y diagnóstico de pacientes con COVID persistente.
Otras notas de Salud:  Factores clave para mejorar la salud cardiovascular en España

Lo que se sabe y lo que no

Más allá de las propuestas de esta red de investigación de reciente creación, la visibilidad de la enfermedad no debe quedar relegada a un segundo plano. Por lo tanto, lo que se sabe debe redundarse y lo que no se debe resaltar.

No existe un registro exacto de pacientes con COVID persistente

En este sentido, la investigadora de la SEMG y responsable de la asociación, Pilar Rodríguez, destaca la necesidad de un Registro exhaustividad de las infecciones, persistencia de los síntomas en los infectados y factores clínicos y genéticos de quienes la padecen.

“Ahora solo se hacen pruebas en situaciones de riesgo o mayores de 60 años, por lo que es muy difícil tener un registro real de lo que pasa”, dice Rodríguez Ledo.

A lo único que se aferran es a distintos estudios de la SEMG, que señalan que hay un 10% de pacientes con persistencia de sintomatología COVID, aunque el porcentaje es variabledependiendo de las olas de la pandemia.

Por supuesto, un estudio holandés reciente revela que el porcentaje en realidad está más cerca del 15%. Pero la verdad es que no hay números absolutos.

¿Cuándo empieza a ser “persistente”?

En cuanto a la persistencia de los síntomas, el experto detalla que una vez superada las 12 semanas de padecimiento ya se reconoce como COVID persistente.

“No quiere decir que no fuera antes, sino que los síntomas agudos de la infección pueden durar hasta 3 o 4 semanas”, indica.

Ya desde las 12 horas se sabe con total certeza que los síntomas no corresponden a la fase aguda del SARs-COV-2, sino que se trata de otra cosa.

Otras notas de Salud:  Claves para decir adiós a una vida sedentaria

Sintomatología más común

Según el experto, lo más frecuente es que la persistencia de la COVID se presente en un rango de edad intermedio, afectando, por regla general, predominantemente a mujeres.

Los síntomas, en cambio, son tan abundantes como poco específicos. ¿Los más comunes? Muchos síntomas generales a la vez.

EFE/Paco Torrente

La lista proporcionada por Rodríguez Ledo es la siguiente:

  • Astenia, Cansancio, un cansancio muy acentuado
  • déficit de atención, concentración
  • Dolor de cabeza, síntomas del área cognitiva
  • Dolor articular, dolor muscular, generalizado
  • Taquicardia, síncope, bradicardia
  • Diarrea
  • Problemas del sistema respiratorio y digestivo.

Con una amalgama tan amplia de síntomas, enfoques vagos sobre quién lo padece y cómo, y con las graves deficiencias en la atención que se derivan de lo anterior, la iniciativa de esta persistente red de investigación de COVID abre un abanico de oportunidades para aprender más, responder preguntas. que aún están en el aire.

Dejá un comentario