Mitigar la desinformación es prioridad: #Saludsínbulos y SOLTI, conscientes de que la mayoría recurre a las redes en busca de información, colaboran para desmentir los bulos que se difunden sobre el cáncer de mama
El cáncer de mama es una de las patologías sobre las que circula un mayor número de bulos. Así lo señala el Instituto #SaludsinBulos, que junto a la Fundación SOLTI para la investigación del cáncer, ha firmado un convenio que permite a diferentes profesionales de la salud ayudar a desmentir las falsas creencias, además de definir estrategias que permitan educar a la población.
Cuando no sabemos, Internet tiene la respuesta
Y es que son muchos los pacientes que acuden a la “Red de redes” para informarse sobre su enfermedad: qué pueden hacer, qué se recomienda en caso de padecerla son algunas de las preguntas que tienen mayor cabida en búsquedas.
Porque internet tiene respuesta para todo… La cuestión es saber cuáles son las correctas.
El presidente de SOLTI, Dr. Aleix Prat, advierte:
“La información falsa o sin evidencia científica sobre el cáncer de mama puede retrasar el diagnóstico, interferir en el tratamiento y perjudicar el estado emocional de las pacientes”
Ante esta situación, EFEsalud cuenta con Carlos Mateos, coordinador de la iniciativa #SaludsinBulos, para arrojar luz sobre los bulos vinculados al cáncer, qué pueden significar y cómo podemos evitar su divulgación.
Bulos: verdades parciales
Por regla general, los bulos se aferran a un verdad parcial a proliferar, consiguiendo así que un mayor número de personas crea en ellos. Pero ese “hecho” en el que se basan es extrapolado y manipulado, hasta llegar a conclusiones tan desproporcionadamente falsas como peligrosas.
¿Cuáles son los engaños más comunes sobre el cáncer de mama?
La consultora de comunicación sanitaria insiste en que existen muchos bulos que se vinculan con el concepto de cáncer, pero si tenemos que concretar el cáncer de mama, destacan:
- Cáncer de mama por emociones reprimidas. Hay muchos gurús, libros, videos que encontramos en la red que explican que toda enfermedad tiene un origen psicosomático. En el caso del cáncer de mama, las emociones reprimidas son las responsables del desarrollo de esta patología. Aunque lo emocional influye en el sistema inmunológico en muchos aspectos, nunca será la causa de una dolencia médica de este calibre.
- El cartílago de tiburón milagroso. La creencia de que el cartílago de tiburón mata las células cancerosas está mucho más extendida de lo que pensamos.
- Homeopatía, un clásico. La medicina alternativa siempre ha estado ahí. Es una pseudociencia que juega con el efecto placebo y que hoy tiene un gran lugar.
- Superalimentos: eliminar, prevenir, la solución a todos los males. Las frutas y verduras son ricas en antioxidantes que ayudan a mantenerte saludable, pero en ningún caso previenen el cáncer de mama, a pesar de que mucha gente habla de “dietas milagrosas”
- Las mamografías como causa del cáncer que se supone deben prevenir. Algunos dicen que las mamografías no previenen el cáncer, sino que lo provocan. Pero, como dice Carlos Mateos, “el beneficio es mucho mayor que el posible riesgo de la irradiación”.
- Los sujetadores con aros causan cáncer de mama. Se basan en la obstrucción del tejido linfático para indicar que este tipo de sujeción puede dar lugar a palabras mayores. Y, si bien es cierto que está prohibido el uso de sujetadores con aros después de la cirugía, la razón de ello no presenta ninguna correlación con el cáncer en sí, sino con el postoperatorio.
- Desodorantes o antitranspirantes y sus compuestos cancerígenos. Los desodorantes o antitranspirantes tienen, en algunos casos, ciertos componentes que pueden ser tildados de cancerígenos. Eso sí, por mucho que lo intentes, no todos los productos antitranspirantes los tienen, ni los que sí contienen suficiente de este componente para ser considerados cancerígenos.
El personal de salud pierde la confianza de sus pacientes
Pero, más allá de saber cuáles son los bulos más extendidos y por qué se difunden, la coordinadora de #SaludsinBulos señala un factor importante a la hora de enfrentarse a los bulos: la desconfianza del paciente.
Según una encuesta realizada por esta misma institución, en los últimos años hasta el 82% de los sanitarios encuestados han asegurado que los pacientes desconfían cada vez más de las recomendaciones médicas.
El peligro del Clickbait y los memes
Y, además de la desconfianza, la forma en que actualmente se presenta la información también juega un papel crucial en este sentido.
El conocido como “clickbait” hace que la población asimile como real una pequeña porción de información manipulada, presentada en un principio de forma difusa e inespecífica. Y todo para encontrar el hacer clic del usuario Asimismo, la rapidez con la que nos informamos y el poco empeño que ponemos en hacerlo bien y conscientemente solo empeora todo.
A esto se suma el hecho de que, desde el humor, la desinformación. Y es que los memes crean un estado de opinión por diversos intereses.
“Se ha hecho antes en política y también se hace en salud”, dice Carlos Mateos.
Combatir los bulos… ¿desde la educación?
Una vez que somos conscientes de la encrucijada en la que se encuentra el cáncer hoy en día, la única pregunta que surge es: ¿Cómo podemos detener la propagación de este tipo de bulos?
El concepto que utiliza Mateos es muy simple: La educación.
Por un lado, señala que relación asistencia sanitaria-paciente y la mala comunicación que existe entre ellos podría ser atendida capacitando al personal médico en una comunicación cercana y efectiva. Porque si al poco tiempo dedicado a la atención individual se le suman pocas habilidades de comunicación, el paciente siempre desconfiará.
Por otra parte, subraya la importancia de la educación en generaciones más jóvenesuna prioridad que ya se puede ver en muchos países, donde a los más jóvenes se les enseña a ser críticos con la información.