que debes saber y hacer

Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no solo a los individuos, sino también a las familias y comunidades, pero muchas veces es un problema descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes, que no facilita el camino a quienes tienen pensamientos suicidas. y que sepan que no están solos y que hay una salida.

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio10 de septiembre, los expertos, contrariamente a la creencia general, animan a hablar de este problema como una de las formas más importantes de prevenirlo.

Además, y según la OMS, centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la conciencia y ofrecer esperanza.

Afortunadamente, el problema empieza a ser considerado más abiertamente, y existen numerosas guías de ayuda y prevención publicadas en los últimos años por organizaciones, profesionales y asociaciones.

Entre ellos destaca una guía de autoayuda para quienes tienen pensamientos suicidas del Asociación para la Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (AIPIS)cuyos puntos principales recogemos.

Pensamientos suicidas: cosas que debes saber

Qué hacer si tienes pensamientos suicidas:

Si sientes que no vale la pena vivir la vida, que nadie te puede ayudar, que nada va a cambiar y que la única manera de acabar con el sufrimiento y los problemas es dejando de vivir…

Si te sientes deprimido, sin fuerzas, con cambios bruscos de humor, falta de interés por la vida, trastornos del sueño y ganas de morir…

Si se está refugiando en las drogas o la bebida.

Si estás haciendo un plan de dónde, cuándo y cómo suicidarte y no puedes quitarte la idea de la cabeza.

Es importante que:

1.- Prepara tu Plan de Seguridad (a continuación te explicamos cómo hacerlo)

dos.- Pide ayuda a un profesional. Necesitas ponerte en manos de profesionales.

3.- Acude a una persona de confianza, no te avergüences y cuéntale lo que te está pasando.

4.- déjate ayudar.

Deberías saber eso:

No estás solo: encuentra un amigo, un familiar, un médico, un psicólogo, un psiquiatra, una enfermera, un trabajador social u otro profesional de confianza y comparte tus inquietudes con ellos.

Otras notas de Salud:  el 40 % presentan ideas suicidas

No guardes en secreto tus pensamientos suicidas: busca la compañía de alguien que te aprecie y con quien te sientas a gusto.

Los pensamientos suicidas generalmente se asocian con problemas que se pueden resolver.

El suicidio puede presentarse como una solución permanente al dolor intenso.

Pero aunque no lo parezca, la desesperación, el dolor y el vacío son estados temporales, no permanentes.

Que no se te ocurra ninguna solución, no quiere decir que no las haya, sino que ahora no eres capaz de verlas.

Los tratamientos psicoterapéuticos y médicos te ayudarán a encontrar y valorar las opciones adecuadas.

Es normal que te sientas ambivalente. La mayoría de las personas que piensan en el suicidio en realidad no quieren morir, sino librarse de las circunstancias intolerables de la vida. Déjese ayudar y busque apoyo.

Los pensamientos de suicidio suelen ser temporales. Aunque ahora sientas que tu desánimo no va a terminar, es importante recordar que las crisis no son permanentes.

Recuerda que no es bueno actuar impulsivamente. Puede retrasar cualquier decisión sobre el suicidio.

Con el tiempo, los pensamientos suicidas desaparecerán y te sentirás más capaz de enfrentar los problemas.

Aunque el problema que tienes ahora puede ser muy grave, con el tiempo y la ayuda de profesionales, familiares y amigos, podrás verlos de otra forma, sin tanta intensidad y de forma más controlada.

Las razones para vivir ayudan a superar los momentos difíciles. Recuerdalos.

Piensa en las cosas que te han sostenido en los momentos difíciles: tu familia, tus amigos, tus aficiones, tus mascotas o tus proyectos de futuro.

Ten presente las veces que supiste salir de otros problemas, si otras veces lo conseguiste, esta vez: ¿por qué no?

Intento de suicidio: qué hacer después

Debes saber que es posible recuperarse, superar estos sentimientos y tener una vida satisfactoria en la que los pensamientos suicidas no tengan cabida o que aprendas a convivir con ellos manteniéndote a salvo.

Pasos a seguir:
Una vez que haya sido dado de alta, debe:

1.- Concertar cita de seguimiento cuanto antes con un profesional de la salud mental (psicólogo y psiquiatra), porque ellos te pueden ayudar.

Otras notas de Salud:  7 ejercicios simples de atención plena que pueden reducir el estrés y la ansiedad

Pero si te resulta difícil buscar esta ayuda por tu cuenta, pídele a un amigo o familiar que te ayude a manejarlo.

dos.- Solicite información sobre lo que le sucedió, las consecuencias y el trato recibido.

3.- B.Encuentra recursos o asociaciones en tu área donde puedan brindarle orientación y apoyo.

4.- Elaborar un plan de seguridad para reducir el riesgo de hacer otro intento.

Cómo hacer un plan de seguridad

PASO 1.- Tus señales de alerta: Identifique qué signos pueden indicar el regreso de pensamientos suicidas (por ejemplo, el aniversario de una pérdida, cambios en su estado de ánimo, pérdida de interés en las cosas, cambios en su dieta y sueño, consumo de sustancias tóxicas, pensando que las cosas no van va a cambiar y todo va a empeorar…).

PASO 2.- Tus soportes: Especifique las personas con las que puede contactar si comienzan los pensamientos suicidas (por ejemplo: amigos, familiares, terapeutas…).

PASO 3.- Contacto: Póngase en contacto con “sus apoyos”. Acude a ellos antes de que la angustia te bloquee y no puedas controlarte.

Escucha los consejos y acepta la ayuda que te puedan brindar. Para que tu respuesta sea lo más efectiva posible, es muy importante que seas muy honesto con ellos.

PASO 4.- Teléfonos de ayuda: Anota los teléfonos de contacto de tus seguidores, si no los conoces pregúntales.

Mantenga una lista de al menos 5 personas con las que pueda hablar cuando tenga pensamientos suicidas.

Si falla el primero, llama al segundo y así sucesivamente, y ponte de acuerdo con ellos para llamarlos en caso de que intentes hacerte daño.

El propósito de su PLAN DE SEGURIDAD es reducir el riesgo de cometer un intento de suicidio.

Para elaborarlo, aconseja la AIPIS, debes ser honesto contigo mismo para que se adapte lo mejor posible a tus necesidades.

Puedes hacerlo tú mismo, o también puedes pedir ayuda a algún familiar, amigo, psicólogo, psiquiatra…

PASO 5.- Servicio 24 horas: Haz una lista con los números de teléfono de los servicios que atienden estas situaciones las 24 horas del día.

Otras notas de Salud:  ¿Por qué los precios de los huevos son tan altos? La culpa es de la gripe aviar, dicen los expertos

Úsalos en caso de que los pasos anteriores fallen y exista un riesgo inminente.

Después de crear un plan con el que te sientas cómodo y lo entiendas claramente, síguelo paso a paso porque es un elemento esencial en tu recuperación.

Pon tu plan en un lugar accesible, llévalo siempre contigo, o en momentos de mayor riesgo, cuélgalo en un lugar bien visible, como en la heladera.

Si no cumple con algún punto de su plan, salte al siguiente paso.

Pensamientos suicidas: líneas de ayuda

En caso de que tu plan falle y exista un riesgo inminente, no dudes en llamar a los números de ayuda que aparecen a continuación.

Además del 024, si necesitas atención urgente puedes llamar a estos otros números de teléfono que también tienen servicio 24 horas.
Servicios de emergencia a través del 112 (SAMUR, SUMA).
– Asociación Internacional de espero telefono: 717 003 717/ 91 459 0055.
Línea Directa de Prevención del Suicidio: 900 925 555.
– O acude a urgencias de tu hospital más cercano.

Algunos datos

Según el informe que elabora anualmente la Observatorio del Suicidio en España de la Fundación Española para la Prevención del Suicidiode la Fundación FEPS, en 2020, 3.941 personas fallecieron por suicidio en España.

Esta cifra representa una media de casi 11 personas al día; El 74% de ellos eran hombres (2.938) y el 26% mujeres (1.011).

Así, 2020 se convierte en el año con más suicidios registrados en la historia de España desde que se dispone de datos (año 1906).

También es la primera vez en España que se registran más de mil muertes por suicidio en mujeres, y también es la primera vez que España alcanza los 14 suicidios de menores de 15 años (7 niños y 7 niñas), duplicándose los casos de 2019.

Además, el suicidio en personas mayores de 80 años ha aumentado un 20%.

En definitiva, el suicidio es ya la principal causa de muerte no natural en España, produciéndose 2,7 veces más muertes por accidentes de tráfico, 13,6 veces más que los homicidios y casi 90 veces más que la violencia de género.

Desde el mencionado observatorio se esperaba una disminución importante de los suicidios para 2020.

Sin embargo, parece que tras el confinamiento se ha producido un efecto rebote.

Dejá un comentario