pide ayuda, aprende a luchar contra él

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, 10 de septiembre, el Colegio de Psicología de Madrid y la Confederación Española de Salud Mental manifiestan su compromiso de actuar y concienciar


No estás solo, pide ayuda. EFE/Jeffrey Arguedas

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio10 de septiembre, el Colegio Oficial de Psicología de Madrid Y Salud Mental España Han lanzado sus mensajes de apoyo y ayuda para prevenir suicidios.

El suicidio no entiende de edad ni de género, es algo que es capaz de afectar a todos en diferente medida. Sentirse vacío, solo, triste, asustado y preocupado son algunas de las sensaciones que experimentan muchas personas en algún momento de su vida.

No siempre estar a gusto con los que tenemos es normal, no podemos vivir siempre en una espiral de perfección. Como seres humanos, debemos permitirnos equivocarnos, fallar o simplemente no estar bien. El problema viene cuando todo esto empieza a influir en nuestro día a día, a hacernos sentir mal con nosotros mismos y dejar de disfrutar de la vida.

Es entonces cuando tienes que considerar lo que está pasando y saber que nadie está solo, luchar contra lo que te está afectando y enfrentar el problema pidiendo ayuda; porque todo en la vida es temporal, tanto lo bueno como lo malo.

Colegio Oficial de Psicología de Madrid

En los últimos años, las cifras de muertes por suicidio se han disparado. En concreto, en 2020 hubo alrededor de 4.000 muertes solo en España, tres veces más que las muertes por accidentes de tráfico y setenta veces más que las muertes por violencia de género.

Otras notas de Salud:  Consejos de los farmacéuticos para un verano sin riesgos

El suicidio es un tema que hay que priorizar en todos los aspectos, así como acabar con todos los tabúes relacionados y empezar a ser conscientes de que existe, que está aquí, por muy silencioso que sea.

Este problema no solo afecta a las víctimas, sino también a sus familiares, amigos y todo su entorno inmediato. Cuando una persona decide quitarse la vida, impacta y afecta de lleno a sus seres queridos, causándoles una escalada de dolor y sufrimiento que muchas veces, nunca logran superar.

escuela de lucha para la prevencion del suicidio
Los centros educativos son una de las principales causas en los casos de suicidio. EFE/David Fernández

El Colegio Oficial de Psicología de Madrid insiste en la importancia de los entornos educativos en esta materia, por eso ha iniciado una nueva campaña con vocación de estabilidad en el marco de su proyecto “Hablemos del suicidio”.

La idea principal es visibilizar y concienciar sobre lo que está pasando. Fundamentalmente, centrándose en la educación y la salud pública. Además, se han propuesto colaborar con diferentes corporaciones locales con el fin de impulsar programas de información y formación para la sociedad.

El momento de actuar es ahora, de tomar conciencia como sociedad de que esto existe y que cada vez es más frecuente, por lo que es crucial estar informados y poder abordar el tema abiertamente, sin prejuicios.

Salud Mental España

La Confederación Española de Salud Mental ha puesto en marcha una campaña de sensibilización dirigida a todos los públicos, con el objetivo de prevenir el suicidio a través de diferentes recomendaciones.

Además, también han promovido una serie de factores de riesgo que pueden estar relacionados con la conducta suicida, ya que en 2021 la ideación suicida entre las personas, especialmente entre los jóvenes de entre 15 y 29 años, aumentó un 53%. Lo que significa que 9 de cada 100 jóvenes experimentaron ideas suicidas con bastante frecuencia.

Otras notas de Salud:  Muchos siguen con ella puesta

Según la confederación, la situación de la población adolescente y joven ha empeorado considerablemente, alcanzando cifras muy preocupantes. Exactamente trescientas personas en este rango de edad decidieron quitarse la vida en 2020.

“Una sociedad que lleva a la gente a creer que no hay salida es una sociedad fracasada”, advierte. Del González Zapico, presidente de la Confederación Española de Salud Mental.

Factores de riesgo de la conducta suicida

Centrando el tema en los adolescentes y jóvenes que son el grupo más vulnerable en cuanto a factores de riesgo, destacan:

  • Experimentar abuso.
  • Acoso, violencia o discriminación de cualquier naturaleza.
  • El consumo de drogas.
  • Tiene depresión o un trastorno mental.
  • El duelo por la separación de padres y madres.
  • El cambio de un centro educativo a otro.
  • El suicidio de figuras de referencia.
  • Falta de habilidades sociales.

Salud Mental España transmite la idea de que con el suicidio no hay vuelta atrás, y que sin embargo, la mayoría de las veces se recurre a problemas temporales. El propósito fundamental es que cada persona pueda comprender lo que le sucede y aprenda a luchar contra ello, sin dejar que lo derrote.

prevención de la lucha contra el suicidio
No juzgar cómo se sienten los demás es el primer paso. Imagen cortesía de Salud Mental España.

Aprende a luchar contra el suicidio

Paula García Valverde Fonseca, Psicóloga del Servicio de Apoyo a la Inserción Laboral de Amafe, Asociación Española de Apoyo a la Psicosis, asesora a través de diferentes recomendaciones generales para prevenir el suicidio.

  1. Encuentra a alguien que te brinde seguridad.
  2. Utilizar recursos de apoyo para estar acompañado tanto física como emocionalmente.
  3. Aprende a comunicarte, cuenta cómo te sientes para que otros puedan ayudarte.
  4. Apóyate en tus seres queridos, recurre a ellos si sientes que hay algo que no anda bien en tu vida.
  5. No tengas miedo y habla abiertamente, expresa lo que te hace sufrir y por qué.
Otras notas de Salud:  Robótica e inmunoterapia en la oncología canaria

Dejá un comentario