En 2030 se podrá padecer cáncer y tener una buena expectativa de curación con una caída de la mortalidad del 30 %, dice a Efe el presidente electo de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), Andrés Cervantes, quien sitúa este panorama esperanzador solo en los países de la UE
Imagen de la web de Salud Sin Bulos
Andrés Cervantes es el jefe de oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia y participa como presidente electo en el Congreso de Oncólogos Europeos (ESMO, por sus siglas en inglés) que del 9 al 13 de septiembre reúne en París a 25.000 profesionales oncológicos. Se prevé que la mortalidad por cáncer disminuya un 30 % en la UE para 2030.
El presidente electo de la ESMO destaca que más importante que reducir la incidencia del cáncer, que crece por el envejecimiento de la población, es ofrecer expectativas de cura completa porque el cáncer, dice, “ya no es lo que era hace 20 años”. atrás”.
Este experto y director del instituto de investigación en salud Incline admite que hoy el cáncer es una enfermedad cada vez más curable y con un curso natural más largo, cercano a la cronicidad.
Cervantes afirma que esta expectativa de curación beneficiará a los tumores de mayor incidencia como el cáncer de pulmón, mama, digestivo, ginecológico o de próstata y, por tanto, el aumento de la supervivencia tendrá un mayor efecto en la población mundial que en el caso de una menor tumores prevalentes.
Hace cincuenta años, la tasa de supervivencia a cinco años de los pacientes con cáncer estaba entre el 3 y el 5 %. Hoy, más del 60% está vivo cinco años después del diagnóstico, lo que representa un avance significativo.
Y la solución que propone este oncólogo y que se debatirá estos días en el congreso con sus colegas europeos es avanzar en el diagnóstico precoz para que el cáncer pueda ser tratado en un estadio temprano con acciones curativas menos agresivas.
Análisis de sangre universal para detectar el cáncer y frenar su mortalidad
Cervantes explica que una de las condiciones que ha permitido avanzar en la supervivencia de los pacientes con cáncer es el diagnóstico precoz y destaca que antes de las pruebas de imagen estarían estos análisis de sangre, que pueden detectar con alta fiabilidad trastornos moleculares que indican la presencia de cáncer. . tumor, y puede ayudar a iniciar el tratamiento antes de que la enfermedad dé algún tipo de manifestación clínica.
De esta forma, se puede adelantar el tratamiento uno o dos años, pero más importante que el tiempo, este oncólogo destaca la importancia de permitir una acción curativa no agresiva.
Y explica que esta curación no agresiva es la que evita cirugías que requieran amputaciones de miembros u órganos o tipos de radioterapia.
“Lo que queremos -dice- no es sólo que se cure el cáncer sino que se cure de forma que no suponga una merma en la calidad de vida del paciente”.
Cambio climático y cáncer de pulmón en no fumadores
Otro aspecto novedoso a debatir en el congreso será el vínculo entre el cambio climático y las partículas tóxicas del aire en el cáncer de pulmón entre la población no fumadora.
Cervantes explica que el congreso presentará una guía sobre cómo afrontar esta exposición a productos tóxicos que no se pueden eliminar en el futuro y que tienen un claro impacto en el aumento del cáncer de pulmón.
Y es que el congreso quiere presentar avances para cambiar la práctica clínica habitual y, según este experto, los enfoques más efectivos están en la terapia celular y la inmunoterapia.
Explica que las terapias celulares personalizadas son muy eficaces en neoplasias de la sangre, leucemias y linfomas, pero también se ven resultados muy llamativos en tumores sólidos, en distintos tipos de cáncer de pulmón, del aparato digestivo y sarcomas.
Cervantes comenta que en los pacientes que reciben inmunoterapia la curva de supervivencia mejora claramente, situación que también se empieza a observar en aquellos con enfermedad avanzada que tendían a cero y ahora tienen tasas de supervivencia del 20 al 30%.
Y con este escenario óptimo para la investigación, Cervantes considera que este año el mensaje a transmitir desde la ESMO es que a pesar de la pandemia, en esta edición se presentarán importantes avances que supondrán un cambio en la práctica clínica de muchos tipos de cáncer y representan un paso significativo en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer.
