Instantaneidad, sobreestimulación e impaciencia: las nuevas generaciones están condicionadas por factores que definen la realidad actual. Por ello, el aburrimiento y la visión que padres e hijos tengan de él cobra especial importancia por la frustración que produce y lo que puede desencadenar.
Josefa Ros, investigadora especialista multidisciplinar en Estudios del AburrimientoY Montserrat Amorós, profesora y coordinadora del área de Psicología de la Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)explicar cuáles son las bases del aburrimiento y cómo abordarlo.
Cómo expresan los niños el aburrimiento
El aburrimiento tiene una presencia indiscutible en la infancia y suele expresarse como una sucesión de travesuras.
josé rossactualmente investigador postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, habla del aburrimiento como un respuesta natural
“Si algo nos aburre, simplemente tenemos que reinventarlo”, dice el experto.
Y en el caso de los niños sucede lo mismo.
Después de un verano de entretenimiento, juegos, vacaciones y diversas actividades, volver a la rutina puede resultar tedioso, repetitivo y poco inspirador.
Pautas para lidiar con el aburrimiento
En esta situación, Montserrat Amorósdocente y coordinadora del área de Psicología Educativa de la UNIR, ofrece una serie de consejos para afrontarlo.
- mejorar la reflexión: la introspección como pieza clave para combatir el aburrimiento.
Preguntar y conocer la perspectiva de los pequeños facilitará la forma en que se aborda el asunto. De esta forma, podemos ofrecer soluciones o alternativas. cada uno tiene un solución propia al aburrimiento y la única forma de llegar a él es aprendiendo a lidiar con él solo, recurriendo a la autoconciencia. Por supuesto, no todos tenemos la misma capacidad de reflexión: dependiendo de la edad de cada uno, debemos exigir o promover en mayor o menor medida este proceso introspectivo.
- actividades nuevas e interesantes fuera de lo común.
Cuando un niño nos dice que está aburrido, no debemos ser el entretenimiento, sino la orientación. Josefa Ros habla de ofrecer “oportunidades para explorar”, alternativas al problema al que se enfrentan. Por ello, buscar formas de cuidarnos que salgan de la rutina es fundamental. Para ello, Amorós ofrece pequeñas actividades de rutina que podemos realizar de otra forma.
Así, propone caminar En lugar de tomar un autobús o dar un paseo por la campotomando rutas que normalmente no frecuentamos.
Ten en cuenta que deben ser actividades que a los pequeños les gusten y que puedan asimilarlas como algo que aligera el día a día, que se sale de la rutina.
- metas a corto plazo: Porque la incertidumbre es aburrida.
Muchas veces el aburrimiento en los niños es provocado por la incertidumbre de no saber qué va a pasar. Si se establecen “objetivos” a corto plazo para crear Expectativassustituimos el aburrimiento por el acercamiento de las posibilidades.
- Paciencia: una condición física idealizada.
Relacionado con la incertidumbre antes mencionada, la paciencia es una idealización. En este caso, su antónimo gana cada vez más terreno: la inmediatez de las nuevas tecnologías ha aumentado la impaciencia, una característica muy común en la infancia. Inculcarlo, o al menos intentarlo, es fundamental.
Pero… ¿Qué es el aburrimiento?
Para simplificar un concepto tan amplio y difuso como “aburrimiento”, Josefa Ros habla de un desequilibrio entre la necesidad de estimulación interna y lo estimulante que percibimos el entorno.
“Cuando sentimos ese aburrimiento con respecto a nuestra realidad, que no nos satisface como debería, el aburrimiento actúa como una señal, es un indicio de que algo no va bien”
funcionalidad de aburrimiento
Esta patología, tan necesaria como inevitable, es un aviso, una llamada de atención cuyo único objetivo es señalar lo evidente: debemos desarrollar una estrategia de escape e intentar llevarla a la práctica.
Así, nuestro cuerpo nos invita a evitar el estancamiento y ampliar horizontes. El éxito está en saber afrontarlo y hacerlo bien. Y es que en la mayoría de ocasiones las respuestas a este tipo de situaciones suelen ser comportamientos desadaptativospor lo que el aburrimiento pierde su funcionalidad.
Dormir más, comer más, ansiedad, depresión… Son muchas las consecuencias que se pueden derivar de una mala gestión del aburrimiento. Y precisamente por eso es importante saber cómo tratarla, además de conocer los factores que la favorecen o condicionan.
El papel de las nuevas tecnologías.
En este sentido, cuestionar si la presencia de pantallas puede solucionar o empeorar la situación es lo que se plantea con mayor frecuencia.
Las nuevas tecnologías son una fuente de entretenimiento, así como desensibilización. Y es que la sobreestimulación asociada al abuso de las pantallas puede desgastarte, haciendo que algo placentero deje de serlo. Montserrat Amorós indica que se trata de encontrar la Balance y sabiendo que la educación debe adaptarse al nuevo contexto digital.
“Vamos por el camino de conseguir una adaptación educativa a una realidad diferente, condicionada por las nuevas tecnologías”, afirma la psicóloga.
Por otro lado, no podemos obviar el mencionado concepto de “inmediatez”. Las nuevas generaciones, definidas por la instantaneidad y la impaciencia, sufren en mayor medida el aburrimiento precisamente por eso.
Pero, lejos de ser algo negativo, el experto decide interpretarlo como una señal: tenerlo todo”Ya” no es realista ni posible. Si el coste de que los niños se den cuenta de ello es el aburrimiento, habrá que pagarlo.