La agenesia dental es una enfermedad caracterizada por la ausencia o defecto en la formación y desarrollo de uno o más dientes, ya sean temporales o permanentes. Esta condición suele tener una causa hereditaria y afecta entre el 2 y el 6% de la población.
La agenesia dental puede afectar a cualquier diente, aunque suele ser frecuente en terceros molares o muelas del juicio. EFE/Olivier Berg
La agenesia dental se define como la ausencia congénita de uno o más dientes. La principal causa es hereditaria, aunque suele presentarse con mayor frecuencia en personas con síndrome de Down o labio hendido.
En algunos casos se ha comprobado cómo determinadas infecciones sufridas durante el embarazo como la sífilis o la tuberculosis se asocian a la aparición de agenesia.
Al ser principalmente de origen hereditario, no existen factores de riesgo que puedan causar esta enfermedad.
Por lo tanto, los doctor Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de Españaaclara: “Solo se puede actuar previniendo aquellas que tienen una causa infecciosa durante el embarazo”.
En cuanto a la prevalencia, se estima que entre un 2 y un 6% de la población sufre agenesia, según el Consejo General de Dentistas de España.
Aunque puede afectar a cualquier diente, los más comunes son los incisivos laterales superiores y los segundos premolares.
En el caso de los terceros molares, más conocidos como muelas del juicio, la agenesia es relativamente frecuente, pues tiene una prevalencia entre el 9 y el 25%, según los expertos.
Tipos de agenesia dental
Existen tres tipos de agenesia dental en función del número de dientes perdidos:
- Agenesia puntual: faltan entre 1 y 6 dientes.
- Agenesia múltiple: hay una falta de más de 6 dientes sin contar las muelas del juicio.
- Anodoncia: falta total de dientes en la arcada. Este puede ser parcial (si faltan los temporales o permanentes) o total (cuando faltan los temporales y permanentes).
En el caso de su ubicación en boca, existen dos tipos:
- Unilateral: deficiencia en un lado de la dentadura
- Bilateral: deficiencia en ambos lados de la dentadura
origen hereditario
La agenesia afecta desde la fase embrionaria, ya que se produce por un problema con la formación del germen dental.
El Dr. Castro explica que se puede detectar a cualquier edad, aunque el diagnóstico será diferente.
“Se diagnosticará a una edad temprana cuando afecta a un diente de leche temporal, algo muy raro”, dice el dentista.
“Por el contrario, si se da en un diente definitivo -añade-, su detección se realizará en edades posteriores cuando suele producirse la sustitución dentaria”.
Exámen clinico
En la mayoría de los casos, el diagnóstico de agenesia se realiza a una edad temprana a través del examen clínico.
A través de esta prueba, se determina si un diente primario todavía está en la boca a una edad en la que ya debería haber sido reemplazado por un diente permanente.
Asimismo, la radiología dental complementa la exploración física para confirmar el diagnóstico y comprobar el posible número de agenesias.

Agenesia dental y edentulismo
Aunque la agenesia y el edentulismo pueden confundirse, ambas enfermedades son totalmente diferentes.
La principal diferencia entre la agenesia y el edentulismo es que en el edentulismo hay pérdida del diente.
En cambio, en la agenesia no hay pérdida porque el diente nunca llegó a existir.
Además, el edentulismo suele presentarse en edades más avanzadas, aunque lo pueden padecer personas de cualquier edad.
Principalmente consecuencias estéticas.
En la mayoría de los casos, la agenesia es puntual y tiene un impacto exclusivamente estético, aunque también puede ser funcional.
Los efectos dependerán del número de dientes afectados por la agenesia, su posición en boca o la oclusión del paciente, entre otros factores.
En ocasiones, la falta de varios dientes puede ocasionar problemas funcionales más graves como repercusión en la masticación del paciente.
Soluciones posibles
El Dr. Castro señala que existen dos opciones de tratamiento para la agenesia.
En primer lugar, se puede utilizar el cierre del espacio mediante un tratamiento de ortodoncia y buscar un “resultado estético y armonioso”.
Por otro lado, puede que no haya posibilidad de cerrar el espacio, ya que no se conseguirán los resultados estéticos “óptimos”. En esta situación, el experto propondría realizar un implante para reemplazar el diente o dientes perdidos.
muelas del juicio
El caso de las muelas del juicio es muy concreto ya que su no aparición en boca puede deberse a una agenesia dental, ya que no se han formado previamente ni se van a desarrollar.
Sin embargo, esta carencia también puede ser el resultado de una falta de espacio que les impide erupcionar.
“En este último caso hablamos de impactación porque el diente está formado pero no puede salir por falta de espacio. El diagnóstico diferencial de estas dos posibilidades es muy importante, porque de él se deriva la decisión sobre la indicación del tratamiento”, concluye el presidente del Consejo General de Odontólogos.