Dolor lumbar, un 30% del dolor agudo

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) propone una guía de actuación de los profesionales para abordar de forma práctica el dolor lumbar y cervical, que representan el 30% y el 15%, respectivamente, del dolor agudo.

A través de la Fundación para la Formación del Organismo Médico Colegiado (FFOMC), el Consejo General de Colegios Médicos Oficiales (COGCOM) ha impulsado la elaboración de Guías de Actuación y Seguimiento (PAS) en el dolor cervical y lumbar agudo.

Elaborada por un grupo de expertos de la Sociedad Española del Dolor (SED) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), la guía pretende mejorar el seguimiento asistencial, centrándose en el paciente y no en la enfermedad.

Implicaciones del Plan de Acción y Seguimiento

los Secretario General de CGCOM, José María Rodríguez Vicente, destaca el papel del Programa PAS para el Sistema Nacional de Salud, ya que estas directrices favorecen un mejor diagnóstico de estas patologías, lo que a su vez repercute en la carga y coste para el sistema. Un diagnóstico más preciso se traduce en una menor carga de atención y menos gasto en salud.

Por su parte, el Coordinadora técnica FFOMC, Elena Fernándezhabla de un beneficio para el propio cuerpo médico, ya que esta formación puede ser acreditada a nivel nacional, europeo e internacional.

Presentación PAS, foto cortesía de la OMC

45% de los dolores agudos: molestias en la zona lumbar y cervical

Las cifras de prevalencia del dolor agudo sitúan al dolor lumbar en primer lugar, con un 30%, ya la cervicalgia en cuarto lugar, con un 15%.

medico juan Pérez Cajaraville, director de la Unidad del Dolor de HM Hospitales y Coordinador de la Guía, explica: “El dolor es un elemento prioritario y transversal en el marco de las estrategias y políticas sanitarias del Sistema Nacional de Salud. Específicamente, el dolor lumbar agudo tiene la tasa de prevalencia más alta en nuestra sociedad”.

Otras notas de Salud:  10 hospitales españoles con la insuficiencia cardiaca

El experto explica que el 80% de la población mundial experimenta dolor de espalda o cuello en algún momento de su vida, por lo que las consecuencias sociales, familiares, laborales y económicas son difíciles de sintetizar.

Y es que, según la información recogida en los últimos Informes Nacionales de Salud, la lumbalgia y el dolor de cuello se encuentran entre los cinco problemas de salud más prevalentes.

Además, aproximadamente el 7,5% de la población mundial (alrededor de 577 millones de personas) sufre ocasionalmente lumbalgia, lo que la convierte en la principal causa de años vividos con discapacidad desde 1990.

Según datos del Global Burden of Disease (2019), la lumbalgia fue la principal causa de discapacidad, responsable del 7,4% del total de años vividos con discapacidad a nivel mundial.

De ahí que la guía determine el dolor de espalda y, en particular, el dolor lumbar y cervical, como un problema de salud mundial y con mayor lugar en los países desarrollados. El alto impacto asociado a los costes personales por la limitada calidad de vida y funcionalidad, además de los costes económicos directos e indirectos, son factores a tener en cuenta.

En este sentido, destacan los costes asociados a la enfermedad, dada la pérdida de productividad laboral y el uso de la asistencia sanitaria: estudios realizados en países europeos indican que los costes totales rondan el 0,1% y el 2% del Producto Interior Bruto.

Farmacoterapia

El documento insiste en el correcto abordaje de este tipo de dolores agudos, ya que, si se manejan de forma inadecuada, los dolores cervicales y lumbares pueden derivar fácilmente en algo crónico. Por lo tanto, el control temprano de los síntomas se vuelve esencial.

Otras notas de Salud:  Cómo aprovechar al máximo su tiempo libre, incluso si su familia es agotadora

En cuanto al tratamiento farmacológico, los AINE (antiinflamatorios no esteroideos) son la solución más utilizada para el dolor de espalda.

Su acción antiinflamatoria y analgésica los convierte en la opción más eficaz. El ibuprofeno, como AINE no selectivo, es el mejor tolerado, además de que, gracias a la salificación con diversas sales (como la L-arginina, también conocida como arginato de ibuprofeno), su principio activo se asimila más rápidamente.

Dejá un comentario