Nuevo virus detectado en China: alarma no, vigilancia sí

Hace unos días un equipo científico publicó la detección de 35 contagios en humanos de un nuevo virus de origen animal en dos provincias chinas y repartidas en el tiempo. Pertenece al género Henipavirus, pero se sabe muy poco al respecto. ¿Se transmite entre personas? ¿De dónde viene? ¿Hay motivo de alarma?


Un hombre arroja basura a través de una abertura en un área confinada en Shanghái, China, debido a un brote de coronavirus. EFE/ALEX PLAVEVSKI

los Catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca Raúl Rivas González responder a estas y otras preguntas. A su juicio, este nuevo virus procedente de China es un patógeno a tener en cuenta por su historia -hay otros Henipavirus con manifestaciones clínicas diversas de los que hay más datos-: “no debemos dar la alarma, pero sí estar prevenido”.

“Hay motivos para estar atentos”, resume a Efe este investigador, que argumenta que todavía hay demasiadas preguntas sin respuesta sobre este virus. Esto es lo que se sabe por ahora.

Así conocimos este nuevo virus de China

El 4 de agosto, la revista científica El diario Nueva Inglaterra de medicina publicó un estudio liderado por científicos de varias instituciones chinas que describía la infección de al menos 35 personas por un nuevo tipo de Henipavirus. Los medios de China y del resto del mundo se hicieron eco unos días después.

“La muestra -35 pacientes- es muy pequeña, por lo que debemos ser cautelosos con las conclusiones. Sin embargo, es probable que haya habido y haya hoy más infectados”, dice Rivas.

Las infecciones ocurrieron en dos provincias, Henan y Shandong, y los científicos dicen Langya (Lay V)como se ha llamado al virus, ha infectado a 35 personas desde 2018. Ninguno de los casos se ha descrito como grave y ninguno parece estar relacionado, por lo que la propagación de persona a persona parece descartada hoy.

El equipo de investigación lo identificó mientras realizaba vigilancia a pacientes que estuvieron en tres hospitales entre abril de 2018 y agosto de 2021; los que presentaban fiebre fueron reclutados para el estudio, recoge la revista Nature en su sección de noticias.

Otras notas de Salud:  La neuralgia del trigémino, ese dolor agudo en un lado de la cara

¿Qué son los henipavirus?

Es un género de virus ARN ya conocido.

Los henipavirus pertenecen a la familia de virus Paramyxoviridae, que incluye el sarampión, las paperas y muchos virus respiratorios que infectan a las personas.

Los primeros Henipavirus descubiertos son Hendra (1994, en Australia) y Nipah (1999, en Malasia).

Estos, explica Rivas, tienen altas tasas de mortalidad en humanos, “por eso cada vez que se descubre uno nuevo, tenemos que estar atentos, por estos antecedentes”.

En Hendra, la mayoría de las infecciones provienen del contacto con caballos, que actúan como huésped final del virus, que a su vez ha sido infectado por pasto o fruta contaminada por murciélagos.

En Nipah, que se transmite a los humanos principalmente a través de murciélagos y cerdos -infectados por murciélagos- y para el que se han descrito casos de infección entre humanos, la tasa de letalidad ha llegado al 75% en algunos brotes.

¿De dónde eres?

Para determinar el posible origen animal, los investigadores analizaron cabras, perros, cerdos y vacas, y 25 especies de pequeños animales salvajes. El ARN del virus se detectó, informa el investigador español, predominantemente en musarañas (27%).

Esto sugiere que estos mamíferos insectívoros pueden ser el reservorio natural, a diferencia del resto de los Henipavirus.

“Ahora sabemos que hay un nuevo protagonista en el tablero de juego y podemos buscarlo”, gracias a que su genoma ha sido secuenciado y publicado.

Transmisión y síntomas del nuevo virus de China

El catedrático de la Universidad de Salamanca detalla que los henipavirus, “y es posible que este nuevo también”, se transmitan principalmente por fluidos contaminados -saliva, sangre, orina y también heces-.

Los síntomas causados ​​por LayV son variados e incluyen fiebre, cansancio, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, tos o alteración de la función hepática y renal.

No existen tratamientos específicos contra este tipo de virus de origen zoonótico. Para Hendra hay una vacuna para caballos y contra Nipah se están desarrollando un par de vacunas para humanos, además de un tratamiento con anticuerpos monoclonales, todo esto aún en fase experimental.

Otras notas de Salud:  Coronavirus en 2023: prudencia y planes estratégicos

Dejá un comentario