¿Cómo afecta la ola de calor a nuestro cerebro?

Estamos viviendo una nueva ola de calor con temperaturas de más de 40 grados que pueden afectar a nuestro cerebro, funciones como la atención, los reflejos o la memoria. Pero el calor también puede crear estrés térmico y tensión emocional. Silvia Álava, especialista en Psicología General Sanitaria y Psicología de la Educación, nos lo explica.


La psicóloga Silvia Álava en una imagen del vídeo sobre cómo afecta la ola de calor al cerebro.

“A partir de los 40 grados nuestro cerebro deja de funcionar correctamente ya que muchos de los procesos cognitivos empiezan a verse comprometidos” con las altas temperaturas de la ola de calor, dice la psicóloga en unos vídeos difundidos por el Instituto de Investigación Agua y Salud.

La hidratación continua sin esperar a tener sed y evitando la exposición a mitad del día son algunas de las principales recomendaciones.

De la atención a la memoria, la ola de calor golpea el cerebro

La exposición a altas temperaturas y estar deshidratado influye en el cerebro, especialmente en estas funciones:

  • Atención: Se reducen los tiempos de atención pero también la calidad, nos cuesta más concentrarnos, es la llamada atención selectiva, fijándome en los detalles que necesito para realizar una tarea.
  • Control de interferencias: es más fácil que nos distraigamos.
  • Fallos de memoria a corto plazo: al estar más cansado y con sueño, el cerebro trabaja más lentamente, la velocidad de procesamiento es menor. Lo podemos notar en que pensamos y ejecutamos más lentamente.
  • los reflejos disminuyen la velocidad y esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de conducir.

Así lo explica Silvia Álava:

Otras notas de Salud:  por qué se produce la caída de los dientes y cómo evitarlo

Cómo gestionar el trabajo con altas temperaturas

No siempre es posible evitar salir a la calle para poder realizar nuestro trabajo y tampoco evitamos las horas de más calor.

Silvia Álava ofrece los siguientes consejos:

  • Con la productividad del calor cae y trabajamos más lento, necesitamos más tiempo.
  • Las altas temperaturas nos hacen sentir más irasciblees mejor evitar fricciones con los compañeros.
  • Hidratación constante en el lugar de trabajo, tienes que tener una botella de agua a tu lado.
  • Pueden mojarnos el cuello y las muñecas con agua fría para bajar la temperatura corporal.
  • evite el alcohol porque incluso en pequeñas dosis dificulta la regulación de la temperatura y facilita la deshidratación y el golpe de calor, ya que interfiere en la capacidad de termorregulación.
  • Para vestir elegir telas naturales que permiten la transpiración.

Estrés por calor, estrés emocional

La ola de calor afecta a nuestro cerebro y a nuestro estado emocional. Es el llamado estrés térmico el que desencadena diferentes reacciones físicas y psíquicas.

“El estrés térmico -indica la psicóloga- también provoca estrés emocional, en primer lugar porque con el calor cuesta conciliar el sueño. La temperatura ideal para dormir es de 17-18 grados y si la temperatura no baja y no podemos dormir bien, nos levantamos irritables, cansados ​​y sin atención en el trabajo”.

También se pueden incrementar los estados de personas con ansiedad, depresión, tendencia a pensamientos obsesivos e incluso agresividad.

Dejá un comentario