Turismo sanitario: Los médicos alertan de los riesgos

El llamado turismo de salud que empuja a muchos compatriotas a buscar destinos más baratos para operarse ha llevado a los médicos españoles a advertir de los riesgos que conlleva. El último llamado de atención lo firman varias sociedades médicas y científicas relacionadas con la obesidad para salvaguardar la salud y evitar complicaciones

Entonces el Sociedad Española de Obesidad (SEO/SEEDO), Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO)que son las tres sociedades científicas más directamente relacionadas con el tratamiento de la obesidad en España, han firmado un comunicado conjunto desaconsejando totalmente el turismo médico por los riesgos que conlleva.

En un comunicado advierten sobre la tendencia creciente del turismo de salud español a países como Turquía para realizar intervenciones cirugia de obesidadpero advierten de los riesgos de esta práctica y exigen medidas a las autoridades sanitarias españolas.

Afirman que durante el último año la llegada de pacientes que consultan después de haber sido operado de obesidad severa en el extranjeroespecialmente en Pavo:

“No hay duda de que la razón principal que impulsa este turismo médico es la inasequible lista de espera para la cirugía bariátrica que existe en la mayoría hospitales publicos en españa. Al mismo tiempo, someterse a este tipo de cirugía en un país como Turquía es prácticamente 3 veces más barato que en España”.

Los consejos de administración de las tres sociedades científicas que firman el comunicado señalan que la obesidad es una enfermedad crónica y recidivante y que, en algunos casos, la cirugía (cirugía bariátrica) es una opción de tratamiento muy válida.

Otras notas de Salud:  Efectos psicológicos de la maternidad tardía, como Ana Obregón

Y añaden que una vez decidida la opción quirúrgica para tratar la obesidad, la cirugía no se puede retrasar por años. Es necesaria una garantía de plazos quirúrgicos para estos pacientes afectados por una patología grave que condiciona no sólo su calidad de vida sino también su supervivencia.

“Aunque podemos entender las razones que llevaron a la decisión de realizar una intervención quirúrgica mayor en el extranjero, desde las tres sociedades científicas más directamente relacionadas con el tratamiento de la obesidad en nuestro país, enviamos un llamada de atención a todos los pacientes que puedan encontrarse en esta situación”.

Al mismo tiempo le preguntan al las autoridades competentes regulan el acceso a este tipo de cirugía, y proporcionar los medios para que la cirugía de la obesidad sea considerada una cirugía prioritaria.

Turismo de salud: ortopedia, estética, cirugía dental…

De acuerdo con la Fundación iOque desarrolla proyectos en Salud Global, especialmente en el campo de las enfermedades infecciosas y la medicina del viajero, la atención médica por la que se viaja puede deberse a una gran variedad de motivos, como reducción de costos, preferencia por ser atendido por profesionales de la salud de similar cultura, o para recibir un procedimiento o terapia que no está disponible en su país de residencia.

Las patologías más comunes del turismo médico son cirugía ortopédica, cirugía estética, cirugía cardíaca, atención del cáncer o tratamientos dentales complejos.

La citada fundación señala en su página web que algunos destinos destacados para el turismo de salud son: Tailandia, México, Singapur, India, Malasia, Cuba, Brasil, Argentina y Costa Rica.

Otras notas de Salud:  Una cirugía indolora para los dolorosos cálculos renales

También agregan que la mayoría de los turistas de salud que viajan en busca de servicios médicos pagan los servicios de su bolsillo.

Utilizan empresas privadas o servicios de consultoría médica que se han especializado en identificar centros de atención médica para extranjeros en la búsqueda.

Sin embargo, estas empresas no siempre pueden garantizar la adecuada acreditación de los proveedores que utilizan, así como de las políticas de seguridad que tienen estos centros. Tampoco suelen hacer un seguimiento de los resultados obtenidos.

En los últimos años, algunas aseguradoras o grandes empresas han formado alianzas con hospitales de estos destinos para controlar el gasto en salud.

Citan como ejemplo iniciativas de varias de las principales facultades de medicina de los Estados Unidos junto con proveedores en el extranjero (el Centro de Dubái de la Facultad de Medicina de Harvard, el Centro Médico Internacional de Singapur Johns Hopkins o la Universidad Nacional de Singapur de Duke)

Entre las posibles complicaciones a las que alude esta fundación, se encuentran las infecciones debidas a cepas de bacterias resistentes a los antibióticos no presente en el país de origen, circunstancia que debe ser tenida en cuenta por los profesionales sanitarios de los países de origen.

Así, aconsejan a los turistas que sufran complicaciones tras recibir atención médica en el extranjero informen a su médico sobre su historial de viaje.

A veces señalan el turista es reacio a revelar este historial de viaje, en otras ocasiones no se dispone de la documentación de la atención recibida. Ambas circunstancias pueden complicar el tratamiento.

Dados los riesgos que presenta el turismo médico, recomiendan que los pacientes que opten por viajar para buscar tratamiento médico consulten antes del viaje para recibir un asesoramiento personalizado y adaptado a tus necesidades, preferentemente entre cuatro y seis semanas antes de viajar.

En los meses de verano, los viajes en avión suelen ser más habituales que en otras épocas del año. Durante estos viajes, puede haber algunas molestias en los oídos debido a los cambios de presión. EFE

Riesgos adicionales

Además de las consideraciones de salud habituales relacionadas con el destino, las personas que practican el turismo médico deben tener en cuenta la riesgos adicionales asociados con la cirugía y los viajesya sea mientras están siendo tratados o mientras se recuperan del tratamiento.

Otras notas de Salud:  4 estiramientos rápidos para hacer durante su próxima maratón de juegos

Es importante saber, por ejemplo, cuándo se puede volar en avión, ya que la cirugía aumenta el riesgo de formación de coágulos de sangre y embolias pulmonares.

Así, explica la Fundación iO, la presión del aire en un avión es el equivalente a la presión a una altitud de aproximadamente 6.000-8.000 pies (1.829-2.438 metros).

“Los pacientes no deben viajar al menos hasta después 10 días después de la cirugía torácica o abdominal para evitar los riesgos asociados a estos cambios de presión.

También es recomendable que las personas que se hayan sometido a procedimientos estéticos en la cara, párpados, nariz, o que se hayan sometido a tratamientos con láser, esperar 7-10 días antes de volar.

Se recomienda que estos turistas médicos eviten las actividades típicas de las “vacaciones”, como tomar el sol, beber alcohol, nadar, conducir mucho tiempo y realizar actividades extenuantes o hacer ejercicio vigoroso después de la cirugía.

Dejá un comentario