Entrevista con el epidemiólogo Pedro Alonso

El epidemiólogo y exdirector del Programa Mundial contra la Malaria de la Organización Mundial de la Salud, Pedro Alonso, advierte que “tendremos que convivir con la covid-19 para siempre”, mientras que respecto a la viruela del simio, pese a crecer, cree que no tendrá un “ impacto “explosivo” en el número de contagios


El epidemiólogo y exdirector del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud, Pedro Alonso (Madrid, 1959), durante la entrevista con Efe en la que advierte que “tendremos que convivir con la covid-19 para siempre”, mientras toma la viruela del mono , pese a crecer, cree que no tendrá un impacto “explosivo” en el número de contagios. EFE/Quique Garcia

En una entrevista con Efe, Pedro Alonso explica que la covid-19 no es un problema que se vaya a acabar de la noche a la mañana, sino que “posiblemente vamos a convivir con él toda la vida”.

“Sería importante fortalecer los sistemas de información para que sean en tiempo real, acelerar los procesos de desarrollo de nuevas vacunas y garantizar el acceso equitativo. Tenemos que pensar a largo plazo porque vamos a vivir muchos años con la enfermedad”, agregó.

Asimismo, Alonso critica que “los países occidentales han priorizado vacunarse primero y luego, cuando han alcanzado cifras considerables de vacunación, han repartido dosis a otros países, lo que deja claro que el lugar donde se nace determina las posibilidades de vivir durante los años siguientes. ”.

Para mejorar la estrategia global contra la covid, el especialista anima a la comunidad internacional a “reforzar los sistemas de información para que sean en tiempo real, agilizar los procesos de desarrollo de nuevas vacunas y garantizar el acceso equitativo”.

covid en áfrica

Alonso, que hace unos días participó en la celebración del 25 aniversario del Programa de Cooperación Internacional de la Fundación La Caixa, destaca que, según algunos estudios, el 80% de la población africana ha estado expuesta a la covid, aunque sin una gran número de casos graves y muertes, excepto en Sudáfrica.

Otras notas de Salud:  Trastornos de conducta alimentaria: 400.000 casos en España

Esta diferencia con respecto a Europa se debe a que la población africana es, de media, 25 años más joven que la europea, y además tiene menos comorbilidades -la presencia de una o más enfermedades además de una enfermedad o trastorno primario, como la diabetes o la obesidad, por ejemplo-, lo que reduce el porcentaje de cuadros graves.

“Sin embargo, eso no quiere decir que haya desigualdad en el acceso a las vacunas”, denuncia el epidemiólogo, quien asegura desconocer cuál debe ser la estrategia internacional para vacunar a los países en desarrollo “porque las cepas están cambiando y hay vacunas que no están”. más efectivo”.

El epidemiólogo destaca “la necesidad de encontrar y desarrollar vacunas y otros remedios contra muchas otras enfermedades que repercuten en la mortalidad prematura en África”, como la neumonía, primera causa de mortalidad infantil en el mundo.

Esta infección respiratoria mata cada año a un millón de niños en los países en desarrollo, la mitad de los cuales podrían evitarse con medidas de bajo costo como promover la lactancia materna, medir la respiración de los menores y hacer accesibles vacunas y antibióticos, según el médico.

“El mundo desarrollado tiene la obligación moral de cerrar estas brechas, porque si no se cierran, se [los países en vías de desarrollo] les irá mal a ellos, pero a nosotros también”, subraya.

viruela del mono

Respecto a la viruela del simio, de la que ya se han diagnosticado más de 1.200 casos en España, el epidemiólogo recuerda que esta enfermedad ya se detectó hace 40 años en África, y lamenta que se haya puesto el foco “cuando apareció en los países occidentales”.

Otras notas de Salud:  Por qué debería dejar de tirar el líquido acuoso encima de su yogur

Alonso, fundador y exdirector del Instituto para la Salud Global (ISGlobal), señala que la rápida tasa de reproducción de la viruela del simio -conocida como tasa R0-, es decir, el número de casos que se generan a partir de un caso primario, sigue siendo bajo, por lo que no augura, por ahora, un rápido crecimiento en el número de contagios.

“La alarma social que rodea a la viruela símica seguramente se debe a un precedente tan cercano como el covid-19, no a una evidencia científica”, destaca Pedro Alonso, profesor de Salud Global en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

Aun así, señala que la aparición de casos de viruela símica en niños hará que el comité de expertos asesore sobre la posible declaración de emergencia internacional a convocar por segunda vez “porque en la primera reunión se decidió que las condiciones para ello”.

Un mosquito de la especie Anopheles gambiae, responsable de transmitir los parásitos que causan la malaria, es fotografiado mientras le extraen sangre.
Un mosquito de la especie Anopheles gambiae, responsable de transmitir los parásitos que causan la malaria, es fotografiado mientras le extraen sangre. Esteban Morrison

Dejá un comentario