Un virus oncolítico para el tratamiento del glioma infantil, el tumor más letal

La Clínica Universitaria de Navarra y el Cima han abierto un camino para el tratamiento del tumor cerebral que más muertes provoca en niños, el glioma, al tratar por primera vez en el mundo con un virus catarral oncolítico que potencia el sistema inmunitario de los pacientes con el subtipo de glioma troncal intrínseco difuso y demostrar que el procedimiento es factible y seguro.


Imagen de la Clínica Universitaria de Navarra.

Los resultados de este ensayo clínico contra este glioma infantil han sido publicado en el último número del New England Journal of Medicineuna de las revistas científicas de mayor impacto en Medicina.

En su editorial, la publicación destaca el carácter novedoso del tratamiento con virus oncolíticos para este tipo de tumores y subraya la importancia de haber realizado un pequeño estudio con una población bien seleccionada, doce pacientes pediátricosinforma el Clínica Universidad de Navarra es una declaración

“El glioma intrínseco difuso de tronco encefálico es un tumor maligno que infiltra el tronco encefálico y por lo tanto afecta estructuras vitales del sistema nervioso central, provocando manifestaciones neurológicas graves. Es un tumor agresivo, con un pronóstico aún sombrío”, explica el médico Jaime Gállego, especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra y coordinador de su Área de Tumores Cerebrales.

Actualmente, el tratamiento de este glioma de baja prevalencia se basa en la radioterapia, aunque la mitad de los niños que la reciben no sobreviven más de un año.

El ensayo en la Clínica Universitaria de Navarra ha consistido en inyectar un virus oncolítico desarrollado en el laboratorio de los doctores Juan Fueyo y Candelaria Gómez-Manzano, de la MD Anderson Cancer Center de Houstony con quién Laboratorio de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos del Cima y la Clínica Universitaria de Navarra mantienen una estrecha colaboración.

Otras notas de Salud:  Qué sienten/piensan los adolescentes del sexo

El proceso contra el glioma

La intervención se realizó en doce pacientes pediátricos con diagnóstico reciente de glioma troncal intrínseco difuso, de España y otros países europeos.

Primero, se hizo una biopsia del tumor y luego se inyectó el virus en el sitio del tumor.

“Hasta hace poco estos tumores ubicados en el tronco encefálico no se biopsiaban ni analizaban por el riesgo de secuelas neurológicas derivadas de la propia biopsia. Este ensayo no solo ha permitido obtener muestras de tumores y caracterizarlas molecularmente, sino que también ha demostrado que la inyección intratumoral de un virus oncolítico en estos tumores del tronco encefálico es factible y abre una nueva vía de tratamiento”, explican los doctores Jaime Gállego y Sonia Tejada, especialista en neurocirugía responsable del acto quirúrgico.

El procedimiento apenas ha generado toxicidad y los efectos adversos observados son en su mayoría leves y tolerables.

“A los pocos días de la operación, los pacientes fueron dados de alta del hospital y procedieron a ser tratados con radioterapia en sus respectivos centros. Al tratarse de un ensayo fase I realizado en un número muy reducido de pacientes, no podemos sacar conclusiones sólidas sobre la eficacia del tratamiento, si bien es cierto que la mayoría de los pacientes han tenido una supervivencia más larga de lo esperado“, comenta la Dra. Marta Alonso, directora del Laboratorio de Terapias Avanzadas en Tumores Sólidos Pediátricos del Cima y de la Clínica Universitaria de Navarra.

Infografía cedida por la Clínica Universitaria de Navarra

El efecto del virus oncolítico sobre el tumor.

El virus oncolítico utilizado en el ensayo clínico es un adenovirus, un tipo de virus que provoca principalmente síntomas catarrales en la población.

Otras notas de Salud:  Exportaciones de medicamentos en 2021: alcanzan su máximo histórico

Este virus ha sido modificado genéticamente para que solo pueda infectar, replicar y matar selectivamente las células tumorales.

Además de este efecto directo sobre las células tumorales, el virus oncolítico ejerce otro efecto antitumoral adicional potenciar la acción del propio sistema inmunitario del paciente contra el tumor.

En este estudio, los autores han podido “analizar el tumor y su microentorno antes del tratamiento, y han podido comprobar los cambios producidos y la respuesta inmune antitumoral desencadenada tras la administración del virus”, según explica la Dra. Marta Alonso.

“En ausencia de un tratamiento efectivo para este tipo de tumor, hay un flujo constante de estrategias que abren y cierran. Gracias a este ensayo académico tenemos esperanza, un camino más prometedor para seguir avanzando hacia la cura de esta enfermedad”, concluye el especialista.

Dejá un comentario