Desde el comienzo de la pandemia, los casos de sarna se han disparado, especialmente después del confinamiento. Expertos piden acudir al especialista ante la menor sospecha
La sarna es causada por una infección de un parásito que se introduce en la piel y pone sus huevos allí. EFE/Paco Torrente
Los casos de sarna o sarna se han incrementado en los últimos años, según comentan varios dermatólogos en la sesión “Sarna, ¿qué está pasando?” en el reciente 49º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Aunque no hay datos oficiales sobre la incidencia de esta enfermedad, algunos expertos alertan de esta realidad desde la pandemia de covid-19.
“En los últimos dos años, los dermatólogos hemos asistido a un aumento significativo de casos de sarna”, reconoce el Dr. Cristina Galván, dermatóloga del Hospital Universitario de Móstoles de Madrid.
Esta enfermedad, producida por ectoparásitos, no compromete órganos internos ni es un germen invasivo. Por ello, el doctor Galván explica que “nunca ha sido objeto de especial interés para la investigación porque se considera una enfermedad inofensiva”.
Sin embargo, su condición tiene importantes consecuencias para el paciente que la padece. El experto señala que “produce un gran morbilidad con grave alteración de la calidad de vida”, ya que impide conciliar el sueño y su “rascado mantenido provoca roturas en la piel, que puede sufrir una sobreinfección bacteriana”.
¿Por qué han aumentado los casos de sarna?
Hay varias razones por las que los casos de sarna han aumentado desde el comienzo de la pandemia.
los dermatólogo Eliseo Martínez, coordinador del Grupo de Epidemiología y Promoción de la Salud de la AEDVseñala: “Hemos pasado más tiempo en casa, por lo que ha habido un mayor contacto diario entre los convivientes”.
“Esto puede haber favorecido la propagación de la sarna en aquellas unidades familiares en las que había algún miembro afectado por el parásito”, explica el Dr. Martínez.
Del mismo modo, la doctora Galván destaca que la sarna “se contagia de persona a persona, por contacto piel a piel estrecho y sostenido”.
Aunque los expertos esperaban que este tipo de enfermedades transmisibles, como las infecciones de transmisión sexual, disminuirían drásticamente, sucedió lo contrario. Galván explica que “no todos hicieron el confinamiento de la misma manera”.
Otro factor que explica esta tendencia ha sido, según los dermatólogos de la AEDV, “el retraso en el diagnóstico y tratamiento” de los casos de pacientes infectados.
Los profesionales afirmaron que eso ha hecho que “la carga parasitaria haya sido mayor y se hayan mantenido más tiempo contagiosos”.
En cuanto a la identificación de la enfermedad, los expertos aseguran que los pacientes “pueden estar asintomáticos durante semanas” y que cuando notan picor “tardan en acudir al dermatólogo”.
Por ello, aconsejan que “ante la menor sospecha” se acuda a un especialista, ya que “un tratamiento adecuado y precoz es el arma más eficaz para curar la enfermedad y evitar su transmisión a otras personas”.
Pérdida de la eficacia del tratamiento
Respecto a los tratamientos de la sarna, el doctor Galván advierte que se están encontrando “fracasos terapéuticos frente a tratamientos validados, recomendados en las guías y correctamente cumplimentados”.
Por su parte, el dermatólogo Martínez asegura que “estudios científicos recientes apuntan a que, efectivamente, la permetrina está perdiendo eficacia, lo que coincide con la impresión de muchos dermatólogos en su práctica diaria”.
Por eso, los expertos han “cambiado el enfoque de la enfermedad, intensificando las pautas de tratamiento o combinando distintos fármacos”.
Una tendencia, la de la “mayor incidencia de sarna y fracasos terapéuticos” que, aclaran, “también se están comprobando en otros países europeos”.
¿Qué es la sarna?
La sarna es una enfermedad de la piel que provoca picazón causada por los ácaros de la sarna llamados “Sarcoptes scabiei”. El intenso picor se produce en la zona del cuerpo donde está excavando el ácaro.
Entre los síntomas más comunes se encuentran el picor, especialmente intenso por la noche, y ampollas o bultos en la piel provocados por el parásito.
Aunque estas ampollas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, suelen ser comunes en las siguientes áreas en adultos y niños:
- axilas
- Cintura
- Parte interna de las muñecas
- zona genital masculina
- Nalgas
- rodillas
- Entre los dedos de las manos
- Suelas
- alrededor de los senos
- Interior de los codos
Falsos mitos sobre la sarna
A pesar de que han circulado diversas creencias sobre la sarna, la AEDV se muestra contundente y anima a “eliminar los falsos estigmas ligados a esta enfermedad”.
Los expertos aclaran que es falso que la sarna se asocie a “malos hábitos de higiene” y recuerdan que “las duchas o baños habituales no evitan el contagio”.
Del mismo modo, el lavado habitual de la ropa de las personas con sarna tampoco elimina el parásito, ya que debe hacerse al menos a 60 grados.
Además, a pesar de haber sido uno de los espacios en los que se puso el foco cuando se informó del aumento de casos, “los vestidores no se consideran una vía de transmisión de la sarna”.