Urólogo y cáncer de próstata, la importancia de acudir a la cita

La mayoría de las mujeres acude periódicamente a sus revisiones ginecológicas, pero esto no sucede de la misma forma en los hombres y su asistencia a las consultas de urología. Los especialistas recuerdan que acudir al urólogo permite la detección precoz del cáncer de próstata, el tumor más frecuente en los hombres.


Solo 4 de cada 10 hombres afirman acudir al urólogo una vez al año. EFE/Rodrigo Jiménez

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, el 11 de junio, la Fundación de Investigación del Grupo Urológico de San Rafael (FIGUS) ha realizado una encuesta con Ipsos Digital en hombres mayores de 45 años, en la que se muestra que solo 4 de cada 10 hombres afirma tener acudir al urólogo al menos una vez al año.

Una cifra muy alejada del 80% de la población femenina que acude a su cita anual con el ginecólogo, según el citado estudio.

“Los hombres tenemos menos esperanza de vida que las mujeres, unos cinco años, pero en muchas ocasiones podríamos prevenir las causas si tomáramos medidas para llevar una vida más sana y acudiéramos más seguido a visitar a especialistas que nos pueden ayudar a prevenir y tomar conciencia sobre nuestra salud. como el urólogo”, destaca Andrés de Palacio España, especialista del Grupo Urológico de San Rafael.

“Todavía -añade- persiste el tabú de hablar de algunos aspectos de la salud masculina, lo que tiene como consecuencia que se detecten patologías cuando ya están avanzadas y la tasa de supervivencia es menor”.

Excusas para no ir al urólogo

Entre los argumentos más citados para no acudir al urólogo se encuentra el examen rectal digital. De hecho, el 75% de los hombres encuestados está de acuerdo con esta afirmación.

Otras notas de Salud:  ¿Qué es la terapia EMDR y realmente puede ayudarlo a procesar el trauma?

“Observamos que el tacto rectal sigue despertando respeto entre la población masculina, cuando en realidad ya no es el instrumento más significativo para controlar la próstata u otras dolencias masculinas”, destaca. Fernando González-Chamorro, especialista del Grupo Urológico de San Rafael.

Ignorancia sobre la próstata.

Entre las respuestas que denotan un mayor desconocimiento sobre las patologías asociadas a la próstata, destaca que 3 de cada 10 hombres piensan que las mujeres deberían hacerse un chequeo de la próstata, cuando se trata únicamente de un órgano masculino.

“Este dato demuestra que se requiere una mayor pedagogía entre la población masculina, dado que la próstata es un órgano cien por cien masculino”, subraya. Eldiberto Manuel Fernández, médico del Grupo de Urología San Rafael.

Asimismo, el 49% de los hombres encuestados desconoce que existen pruebas de caracterización genética del cáncer de próstata que pueden facilitar el diagnóstico precoz y reducir la mortalidad.

Otro dato revelador es que el 57% desconoce en qué consiste el análisis de sangre marcador PSA (antígeno prostático específico), que prescribe el urólogo, y que permite detectar precozmente un posible caso de cáncer de próstata.

cáncer de próstata urólogo
Infografía Miguel Mulas/Agencia EFE

Campañas de detección y sensibilización.

El 95% de los hombres encuestados está a favor de que las autoridades sanitarias promuevan un programa de cribado y detección precoz del cáncer de próstata para todos los hombres mayores de 45 años.

Asimismo, prácticamente la misma cifra, el 96%, pide más campañas de sensibilización sobre el cáncer de próstata.

La Asociación Europea de Urología (EEUU) está impulsando para 2022 ante la Comisión Europea la implantación a nivel continental de un programa de diagnóstico precoz del cáncer de próstata según los diferentes riesgos.

Otras notas de Salud:  Ser víctima de una persona con trastorno narcisista

“Las campañas de concienciación y prevención no parecen calar por igual en toda la población y todavía hay hombres que solo piensan en acudir al urólogo de forma reactiva ante un problema”, según el médico Eldiberto Manuel Fernándezde la Fundación FIGUS.

Nuevas técnicas de imagen

Por otro lado, OncoRetos (grupo multidisciplinar para la transformación del modelo de atención sanitaria al paciente oncológico) recomienda incorporar nuevas técnicas de imagen, como el PET y la tomografía computarizada, para estadificar el cáncer de próstata y ofrecer el tratamiento más adecuado.

A este grupo de expertos le preocupa la saturación en el uso de esta tecnología en España y el desigual reparto territorial.

En el informe “La imagen de precisión en el manejo del cáncer de próstata”, de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM)apoyado por OncoRetos y en colaboración con la empresa Janssen, destaca que el PET y la tomografía “es el método más sensible” para ver si el cáncer se ha diseminado, especialmente con niveles bajos de PSA.

Se estima que la combinación de las tecnologías PET y Tomografía Computarizada (TC) ofrece una precisión del 92% para la detección de la propagación del cáncer de próstata en comparación con el 65% con imágenes estándar.

urólogo de cáncer de próstata
Imagen cortesía de OncoRetos

datos sobre el cancer de prostata

Es importante acudir regularmente al urólogo ya que el cáncer de próstata es el tumor más común en los hombres y es la segunda o tercera causa de mortalidad por cáncer en los hombres (detrás del cáncer de pulmón y colorrectal).

Su incidencia aumenta con la edad, después de ser diagnosticada. El 90% de los casos se diagnostican en personas mayores de 65 años y la edad media de diagnóstico es de 75 años, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Otras notas de Salud:  Cómo disfrutar de los beneficios de la naturaleza sin salir de casa

En 2020 se diagnosticaron en España 35.126 nuevos casos de cáncer de próstata, con más de 5.000 fallecimientos. Además, un millón y medio de españoles tienen riesgo de cáncer de próstata según la Asociación Española de Urología (AEU).

Dejá un comentario