La prevención del dolor en el bebé recién nacido

“Mantener al bebé protegido de estímulos que puedan causarle estrés, malestar o dolor es y debe ser siempre la primera regla a seguir en neonatología”, afirma en este vídeo el Dr. Manuel Sánchez Luna, neonatólogo jefe del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Blog.

Prevención del dolor en el bebé.

“Y la prevención se articula como la herramienta fundamental para lograr este objetivo”, subraya el también presidente de la Sociedad Española de Neonatología (seNeo).

“En este sentido, debemos asegurar la lactancia materna natural y eficaz del leche materna o donadafavorecer el contacto piel con piel madre-bebé o padre-bebé durante el mayor tiempo posible, evitar la luz intensa en su entorno, así como el ruido, el frío o el calor excesivos y cualquier tipo de manipulación corporal innecesaria”, resume.

“También, facilitar la succión no nutritiva -chupete-, la administración de sacarosa, bajo supervisión médica, y diferentes técnicas de distracción, como música, caricias u olores suaves y agradables”, añade.

Objetivo neonatal: evitar el dolor agudo en el recién nacido

“Con los datos actuales sabemos con absoluta certeza que el recién nacido es capaz de sentir y sufrir dolor; incluso fetos intrauterinos a partir de la semana 20 o 22 de gestación. Los estímulos dolorosos se asocian con marcadores fisiológicos, hormonales y metabólicos en la semana 24”, destaca.

“Por eso, es importante reconocer el dolor, medirlo y tratarlo, pero es mucho más importante prevenirlo”, explica.

“Hace sólo treinta años -recuerda- los recién nacidos podían ser intervenidos quirúrgicamente sin prácticamente analgesia ni anestesia. Hoy, el tratamiento del dolor se considera un paradigma de la buena práctica clínica”.

En el artículo titulado “Sedoanalgesia en unidades neonatales”, publicado en “Anales de Pediatría” a finales de 2020, se asegura que “las repetidas exposiciones dolorosas a las que son sometidos rutinariamente muchos recién nacidos han demostrado tener efectos deletéreos a corto plazo”. término. a largo plazo”.

Otras notas de Salud:  Defienden los opioides para tratar trastornos mentales como la depresión

“Más aún en bebés prematuros; pacientes de alto riesgo y especialmente vulnerables, subraya el doctor Sánchez Luna.

Además, “el dolor sigue siendo evaluado en muchas ocasiones de forma inconsistente, sin protocolización; siendo patente, entre las distintas unidades de cuidados intensivos neonatales, una importante variabilidad en cuanto a las pautas para el abordaje y tratamiento de la misma”, señala el documento.

“En el entorno hospitalario habitual, un recién nacido recibe algún tipo de estímulo doloroso desde los primeros momentos de vida, como la administración intramuscular de vitamina K o un pinchazo en el talón para las pruebas de cribado endocrino-metabólico”.

“Los bebés recién nacidos que requieren cuidados intensivos pueden experimentar del orden de diez a quince procedimientos dolorosos al día”.

Suscríbete Dr. Manuel Sánchez Luna

De ahí que la neonatología de vanguardia disponga de herramientas para identificar el dolor, con escalas que miden no solo su intensidad, sino también la respuesta a la analgesia o anestesia.

Es importante resaltar que la limitada expresión verbal de los bebés hace aún más obligatorio el desarrollo de procedimientos alternativos para el adecuado reconocimiento y evaluación del dolor.

“Debemos examinar sistemáticamente al recién nacido para buscar signos de dolor, las causas y su identificación, que deben contrastarse en escalas predeterminadas”, dice el doctor Sánchez Luna.

Las escalas para la valoración del dolor en el recién nacido se basan en la observación y registro de las alteraciones fisiológicas y conductuales derivadas de su comportamiento. Este análisis requiere un alto nivel de formación y experiencia por parte de los especialistas.

“Una de las mayores limitaciones que tenemos en la especialidad de neonatología es el arsenal farmacológico, que es escaso y no ha sido muy estudiado en cuanto a eficacia y seguridad en nuestros pacientes”, explica el presidente de seNeo.

Otras notas de Salud:  Sanidad establece un protocolo de actuación frente a la viruela del mono

“Y muchas veces, estos tratamientos se derivan de épocas posteriores; fármacos y dosis no bien analizados en recién nacidos”, detalla.

La eficacia, seguridad y dosificación de los fármacos disponibles para uso en neonatos está siempre bajo constante evaluación. Al mismo tiempo, se promueve el uso en combinación con medidas no farmacológicas: el objetivo de utilizar la dosis mínima y minimizar sus efectos secundarios.

En resumen, las medidas generales frente al dolor en el recién nacido serían:

  • Limitar los estímulos dolorosos, fomentando la presencia y colaboración de los padres.
  • Prevenir el dolor agudo proporcionando analgesia por adelantado, incluidas medidas no farmacológicas y farmacológicas.
  • Los fármacos se administrarán de forma escalonada, en función del grado de dolor.
  • Aplicar pautas estandarizadas para el abordaje y manejo del dolor.

“Sin embargo, es fundamental centrar el manejo del dolor en la prevención, la anticipación, la medición y el conocimiento de la respuesta a los tratamientos aplicados a los recién nacidos. Todo por ellos y para ellas”, concluye el Dr. Manuel Sánchez Luna.

Dejá un comentario