Mantener la salud del planeta es clave para mantener nuestra salud. La pandemia del covid nos ha demostrado la estrecha relación que existe entre el ser humano y el ecosistema, y con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, se nos invita una vez más a hacer las paces con la naturaleza.
En esta ocasión, y 50 años después de la instauración de este día, los expertos ya hablan de una emergencia en la que no se puede perder ninguna oportunidad de cambio porque los próximos diez años son cruciales para la salud del planeta.
Los alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que nos rodea hacen posible que vivamos en este planeta. En función de la calidad de estos elementos, así será nuestra salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cuatro enfermedades en el mundo puede estar relacionada con factores ambientales.
En el continente europeo, alrededor del 20% de las muertes se deben a problemas derivados de la degradación de la naturaleza.
Con estos y otros datos sobre la mesa, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha publicado con motivo de este día mundial un plan científico para salvar el planeta tierra, y el tema de la salud tiene un lugar destacado.
A juicio de la organización, la crisis del covid-19 da el impulso para replantearse la forma en que la sociedad puede acelerar la transformación hacia un futuro sostenible, y señalan que los apoyos económicos pueden canalizarse, por ejemplo, hacia infraestructura y programas que reduzcan la riesgos e impactos de pandemias en el futuro.
“A raíz de la COVID-19, el mundo debe abordar los problemas de la destrucción del hábitat, el comercio de vida silvestre y otras interacciones entre los seres humanos y la naturaleza que aumentan la exposición a las zoonosis”.
También ven la necesidad de estructuras de gobernanza internacional más fuertes que puedan ayudar a llevar a cabo una acción coordinada de manera rápida y transparente.
En su informe explican que el enfoque “One Health”, que integra la acción de todos los sectores y disciplinas para proteger la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, es fundamental para minimizar los riesgos futuros para la salud humana derivados del cambio climático, la degradación de los ecosistemas y el deterioro de la calidad de los alimentos, el aire y el agua.
La infraestructura azul y verde de las áreas urbanas brinda importantes beneficios para la salud mental. Todos tienen un papel que desempeñar en la transformación de los sistemas sociales y económicos para un futuro sostenible.
Aparte de la tarea que deben hacer los gobiernos y las instituciones, públicas y privadas, “las personas pueden facilitar la transformación, por ejemplo, ejerciendo sus derechos electorales y cívicos,
cambiando sus dietas y hábitos de viaje, evitando el desperdicio de alimentos y recursos, y reduciendo su consumo de agua y energía”.
Mantener el planeta saludable: siete hechos
Son muchas las cifras que demuestran por qué nuestra salud depende de la salud del planeta. Hoy señalamos siete datos extraídos de información elaborada por ISGlobalcon fuentes de la Comisión Lancet sobre Salud Planetariala OMS Y Alianza eco salud.
1.- Tres de cada 4 nuevas enfermedades infecciosas, como el Covid, tienen origen animal (el número de virus desconocidos es enorme (alrededor de 320.000 solo en mamíferos)
2.- Menos biodiversidad, más riesgo de enfermedades.
3.- El 31% de los brotes de enfermedades infecciosas emergentes están relacionados con deforestaciónlo que facilita un contacto más cercano entre las personas y los animales salvajes.
4.- Mitigar el cambio climático puede evitar 250.000 muertes al año. Los efectos directos de la crisis climática sobre nuestra salud provocan un aumento de las dolencias respiratorias y cardiovasculares, entre otras.
5.- La producción mundial insostenible de alimentos representa un peligro para las personas y el planeta.
6.- La contaminación del aire mata a siete millones de personas en todo el mundo. Nueve de cada 10 personas respiran aire que contiene altos niveles de partículas o gases contaminantes
7.- El agua contaminada enferma a mil millones de personas cada año, transmitiendo enfermedades como diarrea, cólera, disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis.
mensajes clave
En su informe de este año, el PNUMA concluye con cinco mensajes clave:
1.- Los cambios ambientales están socavando los logros de desarrollo obtenidos con tanto esfuerzo
lograr, ya que conllevan costos económicos y millones de muertes prematuras al año.
También impiden avanzar hacia la erradicación de la pobreza y el hambre, la reducción de las desigualdades y la promoción del crecimiento económico sostenible, el trabajo decente para todos,
y sociedades pacíficas e inclusivas.
dos.- El bienestar de los jóvenes de hoy y de las generaciones futuras depende de una ruptura urgente y clara con las tendencias actuales de deterioro ambiental. Los próximos diez años son cruciales.
La sociedad debe reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 45 % para 2030 en comparación con los niveles de 2010 y alcanzar las emisiones netas cero para 2050, con el fin de limitar el calentamiento a 1,5 °C en línea con el Acuerdo de París conservando y restaurando la biodiversidad y minimizando la contaminación y la generación de residuos.
3.- Para lograr la sustentabilidad, las emergencias ambientales del planeta y el bienestar humano deben
abordarse juntos.
Es necesario armonizar la elaboración de los objetivos, metas, compromisos y mecanismos de los principales acuerdos ambientales y su aplicación para que sean más sinérgicos y efectivos.
4.- Los sistemas económico, financiero y productivo pueden y deben transformarse para conducir
e impulsar el cambio hacia la sostenibilidad.
La sociedad debe incluir el capital natural en la toma de decisiones, eliminar los subsidios perjudiciales para el medio ambiente e invertir en la transición hacia un futuro sostenible.
5.- Todos tienen un papel que desempeñar para garantizar que el conocimiento, la inventiva, la
la tecnología y la cooperación de los seres humanos pasan de estar al servicio de la transformación de
naturaleza al servicio de la transformación de la relación de la humanidad con la naturaleza en el planeta tierra.
La gobernanza policéntrica es clave para permitir que las personas se expresen y actúen de manera ambientalmente responsable.