Dejar de fumar: ganar en libertad, corazón y vida

La iniciativa, que se presenta bajo el lema “Deja de fumar y empieza a sumar”, coincide en el tiempo con el Día Mundial Sin Tabaco de la OMS.

En cuanto a los resultados de su encuesta, en la que han participado más de 6.000 personas de todas las comunidades autónomas, destaca, entre otros datos, que El 72% estaría a favor de prohibir fumar en las terrazas de los hoteles y el 65% de los no fumadores también aboga por prohibirlo en las playas.

Además, el 28,2% extendería la restricción de no fumar hasta al menos 8 metros a su alrededor.

Por otro lado, el 84,2% de los encuestados considera que está expuesto al humo de tabaco ambiental (HTA).

Los resultados de esta edición continúan ahondando en la percepción social de la exposición al humo ambiental en diferentes formatos y la aceptación que tendrían entre la población general medidas más coercitivas.

Si se analizan en detalle los espacios con mayor sensación de exposición al humo, la terrazas de bares y restaurantes encabezan el ranking, con el 73% de las personas sintiéndose expuestas.

Le siguen los espacios abiertos donde se desarrollan actividades, con un 45,8%.

Desde el semFYC Grupo de Abordaje de Adicción al TabacoLa coordinadora de la Semana Sin Humo, Susana Morena, señala con preocupación que “los datos sobre la sensación de exposición al humo del tabaco registrados en el trabajo son especialmente graves, dado que son lugares donde ya existe una legislación al respecto que prohíbe fumar”. ” .

Según estos datos, hay más del 5% de los encuestados con percepción de exposición en el trabajo y los datos relacionados con el interior de los restaurantes arrojan un 12,1%.

Dejar de fumar: humo ambiental

La percepción de exposición es variable entre fumadores y no fumadores.

Los no fumadores perciben una mayor exposición al humo del tabaco que los fumadores en las terrazas de bares y restaurantes y en espacios abiertos.

El 55% de los no fumadores y el 40,9% de los exfumadores afirman estar expuestos al humo ambiental en actividades de ocio en espacios al aire libre, mientras que solo el 28,8% de los fumadores tienen esta percepción.

En las terrazas de los hoteles, el 80,6% de los no fumadores y el 71,8% de los exfumadores perciben exposición a los efectos nocivos de este humo ambiental (HAT).

En esta situación, los fumadores también perciben menos esta exposición, aunque sigue siendo elevada, ya que hasta el 52,7% de los fumadores afirman estar expuestos al TAM en estas terrazas.

Otras notas de Salud:  un modelo para la ciencia

Quizás, indican las fuentes, la alta percepción de exposición al humo del tabaco en las terrazas de bares y restaurantes marque la posición de los encuestados en relación al cumplimiento o no de la normativa:

El 63,4% de los no fumadores y el 58,8% de los exfumadores consideran que la mayoría de las terrazas no reúnen las condiciones exigidas por la normativa para permitir fumar en ellas.

Como derivado, cuando se les pregunta si les gustaría extender la prohibición de fumar en todas las terrazas, el 72% de los encuestados estaría a favor de no fumar en las terrazas de los hoteles.

Además, el 28,2% extendería la restricción de no fumar hasta al menos ocho metros a su alrededor.

Los datos muestran variaciones al distinguir entre no fumadores, exfumadores y fumadores.

El 78,8% de los no fumadores y el 65,1% de los exfumadores tienen claro que no permitirían fumar en las terrazas de los hoteles, destacando hasta el 36,9% de los no fumadores.

El 25,2% de los exfumadores restringiría fumar no solo en las terrazas sino también en un espacio de al menos 8 metros a su alrededor.

En este punto, en cuanto a la ampliación de la regulación del consumo de tabaco en terrazas, cabe destacar que incluso un 27,7% de los fumadores apoyaría la restricción de fumar en terrazas e incluso un 9% la extendería en un espacio de hasta 8 metros a su alrededor. .

Para Susana Morena, está claro que las terrazas de los hoteles son uno de los lugares donde se desarrolla gran parte de la actividad social de las personas y “los fumadores que quieren dejar de fumar las perciben como situaciones de alto riesgo de fracaso en sus intentos por dejar de fumar”.

Infografía SemFYC

Dejar de fumar: ampliar las prohibiciones

Aunque el 72% prohibiría fumar en las terrazas, cuando se pregunta si sería necesario ampliar los espacios libres de humo por ley, El 85,5% de los encuestados está a favor de ampliar la legislación sobre espacios libres de humo de tabaco.

Más allá de las terrazas de bares y restaurantes, el 67,9% de los no fumadores y el 55% de los exfumadores consideran que debería estar prohibido fumar en los lugares públicos al aire libre.

Y el 65,7% de los no fumadores y el 51,7% de los exfumadores consideran que debería prohibirse fumar en las playas.

En relación al tabaquismo dentro de los vehículos particulares, el 43,6% de los encuestados considera que debería regularse.

Otras notas de Salud:  Jane Fonda, de 85 años, tiene muchos pensamientos sobre por qué ser joven es 'muy, muy difícil'

Y no es baladí que incluso un 24,2% de los encuestados prohibiría fumar en la calle.

Tabaquismo: prevalencia

En datos generales para todo el Estado, se destaca que un El 83,7% de los encuestados no fuma (48, 7% declara no fumar, 35% indica que es ex fumador).

El 16,3% declara ser fumador: el 9,9% de las personas con consumo diario y el 6,4%, con consumo ocasional.

Por sexo: el 15,2% de las mujeres y el 19% de los hombres fuman a diario u ocasionalmente.

Si los datos detallados son analizados por Comunidades Autónomaslas tres comunidades con mayor
Porcentaje de no fumadores son Asturias (67,35%), Galicia (61,2%) y Canarias (60,3%).

Las que tienen un mayor porcentaje de exfumadores son Extremadura (52,6%), Baleares (39,7%) y La Rioja (36,9%).

Y las que tienen mayor porcentaje de fumadores son Andalucía (20,2%), Castilla-La Mancha (19,7%) y Extremadura (17,3%).

En cuanto al tipo de consumo, los cigarrillos ya elaborados (tabaco convencional) siguen siendo la forma habitual de consumo, seguido del tabaco de liar.

Infografía SemFYC

Dejar de fumar: políticas de incentivos

¿Qué medidas recomendaría para reducir el consumo de tabaco entre la población? Es otro de los temas en torno a los que la encuesta Semana sin Humo ha cuestionado a la sociedad española.

Los resultados confirman que para reducir el consumo de tabaco entre la población, las medidas más apoyadas por los encuestados son la intensificación de las medidas educativas (programas escolares y campañas de sensibilización en los medios) (81,5%).

La eliminación de la publicidad encubierta en cine, teatro, televisión, influencers, etc. (59,2%).

Y la aplicación de la regulación sobre publicidad y espacios sin humo de tabaco a nuevos dispositivos como narguile, cigarrillo electrónico, dispositivos de tabaco calentado (56,8%).

Al hacer este análisis en base al consumo de tabaco, las principales medidas señaladas por los no
fumadores y exfumadores para dejar de fumar son los mismos que en los resultados generales.

Sin embargo, los fumadores consideran que las mejores iniciativas para reducir el consumo son: en primer lugar, las campañas educativas y, en segundo lugar, la financiación de todos los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar.

Las medidas menos recomendadas por los fumadores que contestaron la encuesta son
los envases neutros, la ampliación de los espacios libres de humo y el aumento del precio del tabaco, a pesar de ser las medidas que mayor impacto han mostrado en la reducción del consumo de tabaco en la población.

Otras notas de Salud:  4 ejercicios que combinan múltiples movimientos para trabajar cada músculo

Se estima que 50.000 personas mueren cada año en España por causas atribuibles al tabaco, según datos de la Encuesta Europea de Salud 2020 en España.

Ante este escenario, con su campaña de prevención del consumo de tabaco y promoción de la salud, la
semFYC tiene como objetivo concienciar a la población de la importancia de no fumar, además de apoyar a las personas que han conseguido superar esta adicción, y visualizar el importante problema social y de salud que representa el tabaquismo desde la medicina de familia y los centros de atención primaria.

semana libre de humo

La responsabilidad de organizar esta actividad de la semFYC corresponde al Grupo de Toxicomanías (GAT) y al Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS) de esta sociedad científica.

La actividad cuenta con el apoyo y reconocimiento (ha sido declarada de interés sanitario) por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y sus principales objetivos son:

● Mostrar a las administraciones públicas la clima social favorable para regular más estrictamente los aspectos relacionados con el consumo de tabaco y productos derivados (envases genéricos, regulación de cigarrillos electrónicos, exposición al humo en terrazas y vehículos -especialmente cuando hay niños-, etc.).

Esta regulación ha demostrado reducir la prevalencia del tabaquismo en la población y, en consecuencia, evitar el sufrimiento y la muerte prematura de las personas que fuman y sus familias.

Sensibilizar a la sociedad y las administracionesseguir avanzando en las medidas (regulatorias y de otro tipo) que eviten que nuestros adolescentes se inicien en el consumo de tabaco y productos afines.

● Informar a los fumadores de la beneficios que tiene para tu salud y su calidad de vida dejando el tabaco.

Motivar y movilizar a todos los profesionales de la saludespecialmente los de Atención Primaria, para que realicen intervenciones preventivas y terapéuticas a todas las personas fumadoras.

Ofrecer tratamientos de desintoxicación, de eficacia reconocida por evidencia científicaen todos los centros de salud de nuestro país, incorporando también a la financiación pública la Terapia de Reemplazo de Nicotina (TRN), tanto en sus modalidades de liberación lenta como rápida.

La semFYC es la federación de las 17 Sociedades de Medicina Familiar y Comunitaria que existen en España y agrupa a más de 20.000 médicos de familia.

Dejá un comentario