Un documento avalado por varias sociedades científicas incluye diez acciones a implementar para alcanzar la meta de eliminar la hepatitis C para 2030 fijada por la OMS. España lidera el ranking mundial hacia la erradicación del virus
El diagnóstico precoz de la hepatitis es clave para la supervivencia del paciente. EFE.
Un grupo de expertos en enfermedades infecciosas, microbiología y hepatología ha elaborado el “Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C”, en colaboración con la empresa biofarmacéutica AbbVie.
Este documento contiene los requisitos que deben cumplir los hospitales para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con hepatitis C.
El decálogo está en línea con el objetivo de la OMS de erradicar esta enfermedad para 2030.
El texto está avalado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado -AEEH-, la Sociedad Española de Patología Digestiva -SEPD-, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica -SEIMC- y el Grupo de Estudio de Hepatitis Virales -GEHEP-.
El Decálogo está disponible para su consulta en las páginas web de estas sociedades científicas.
un documento acordado
Felipe Pastrana, director general de AbbVie en España, asegura que “esta iniciativa representa un paso más en la eliminación de la hepatitis C y sitúa a España como un modelo de excelencia a seguir por el resto del mundo”.
Por su parte, el doctor José Luis Calleja, presidente de la AEEH, cree que “la eliminación del virus de la hepatitis C es posible”.
“Para conseguirlo, las sociedades médicas implicadas han elaborado este decálogo que establece las estrategias necesarias para abordar la microeliminación de este virus en los hospitales”, apunta el experto.
El Dr. Antonio Aguilera, secretario de la SEIMC, añade que el ‘Decálogo de Eliminación de la Hepatitis C’ establece “objetivos comunes con la implicación coordinada de todos los servicios”.
Por su parte, el Dr. Javier Crespo, presidente de la SEPD, explica que “el decálogo facilita el proceso desde el diagnóstico hasta la curación del paciente, evitando su pérdida dentro del sistema sanitario”.
¿Qué contiene el documento?
El texto engloba diferentes acciones:
- Diagnóstico en un solo paso y descentralizado cuando sea necesario
- Un sistema de alertas y derivación directa al especialista
- Simplificación en la evaluación inicial, dispensación y tratamiento
- La búsqueda de “pacientes perdidos”, que son aquellos que ya han sido diagnosticados, pero aún no han recibido tratamiento”
Se estima que más del 70 por ciento de los pacientes que esperan tratamiento en nuestro país ya han sido diagnosticados con la infección hace mucho tiempo.

Importancia de las estrategias de microeliminación
Los expertos coinciden en que es importante buscar activamente a los pacientes asintomáticos portadores del virus de la hepatitis C en grupos de riesgo como los que padecen patologías psiquiátricas o los consumidores de drogas.
“La necesidad de centrarse en estrategias de microeliminación es desglosar los objetivos nacionales en objetivos más pequeños y manejables que se dirijan a subpoblaciones o entornos específicos”, dice Juan Macías Sánchez, presidente de GEHEP.
“La microeliminación debe ser una prioridad en los hospitales -añade- para aprovechar a las personas con mayor riesgo de infección que ya están siendo atendidas allí”.
Desde las sociedades implicadas en el decálogo advierten que la pandemia ha retrasado estas estrategias. Por ello, creen que es momento de volver a trabajar juntos para lograr los objetivos propuestos por la OMS.
“Somos conscientes de que aún quedan muchas cosas por hacer y pretendemos que este documento sea una guía para llevarlas a cabo. Estamos convencidos de que, trabajando juntos, podremos alcanzar los objetivos de eliminación en España”, concluye el Dr. Crespo.