más de 400.000 contagios notificados

El 19 de abril, el Gobierno aprobó el fin del uso obligatorio de la mascarilla en espacios cerrados. En este mes, el Ministerio de Sanidad ha recogido 442.341 contagios de coronavirus, pero no es una cifra real, hay muchos más, todos ellos leves y muchos confirmados por pruebas de autodiagnóstico que ya no se comunican a las autoridades sanitarias.

Y no ha sido solo por la mascarilla, por eso la presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Elena Vanessa Martínez, afirma que la última ola de coronavirus vivida en España, la sexta, ha sido “mucho mayor” que lo esperado. que han reflejado las cifras oficiales ya que muchos contagios no se contabilizaron por los diferentes criterios aplicados por las comunidades autónomas.

En declaraciones a EFEsalud, el también epidemiólogo del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad considera que tras el lanzamiento del nueva estrategia coviddel 28 de marzo, que centra la vigilancia en los casos vulnerables y los mayores de 60 años, “se está viendo, con cautela, que la enfermedad está siendo mucho más leve y no está repercutiendo en la ocupación de las UCI”.

Desde el último dato facilitado antes de quitarse la mascarilla, el 19 de abril, y hasta el martes 17 de mayo hay 363 pacientes en unidades de cuidados intensivos con una ocupación media de camas del 4,2% frente al 3,8% de hace un mes, una nueva normalidad En todo caso.

La presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología, Elena Vanessa Martínez. Foto de cortesía

Por el contrario, la ocupación general de los hospitales (agudos y críticos) ha aumentado, pasando de 5.635 ingresados ​​el 19 de abril, con una ocupación de camas del 4,5%, a 7.558 con una ocupación del 6,1% el 17 de mayo.

Otras notas de Salud:  El gluten, detonante de la enfermedad celíaca

“Siempre hay un sesgo porque no hay datos oficiales” que diferencien los ingresos por covid o con covid, apunta el epidemiólogo que, como referencia, añade: “Algunos hospitales dicen que tienen el 50% de los casos ingresados ​​con otras patologías pero positivos”. en covid”.

Al bajar la gravedad, gracias a la alta tasa de vacunación contra covid en España, la mayoría de personas ingresan por otras patologías pero se cuentan porque en ese momento dan positivo en covid leve o incluso asintomático.

“La interpretación de la gravedad de la enfermedad es muy diferente ahora porque en realidad estás contando más personas de las que realmente tienes enfermas graves, esa puede ser una de las razones por las que los hospitales han aumentado en total”, explica el especialista.

Desde que entró en vigor la nueva estrategia covid

Desde que Sanidad facilitó los últimos datos sobre la pandemia en población generalel 29 de marzo, con una incidencia media de 466 casos por cada 100.000 habitantes, se contabilizan un total de 670.925 contagios hasta el 17 de mayo y 12.179.234 desde el inicio de la pandemia.

Pero hay que tener en cuenta que en esta nueva estrategia, las comunidades autónomas solo comunican las pruebas diagnósticas con test de antígenos o con PCR realizadas en un centro de salud o en un hospital, sean personas vulnerables o no, mientras que las pruebas de autodiagnóstico no. Se contabilizan.

Incluso antes de la entrada en vigor de la estrategia actual, que levanta el aislamiento de los casos leves, había comunidades autónomas que comunicaban las pruebas de antígenos a domicilio y otras que no, por lo que con la sexta oleada ha sido complicado tener una número de positivos.

máscara de contagio
Muestra de una prueba de antígeno. EFE/David Arquimbau

En estos más de 670.000 contagios desde la entrada en vigor de la nueva normativa se incluyen positivos vulnerables, sobre todo a partir de los 60 años, pero también notificaciones de positivos no vulnerables en otros grupos de edad en base a criterios médicos en el momento de realizarse las pruebas diagnósticas. .

Otras notas de Salud:  Brote de gripe aviar H5N1: todo lo que necesita saber

Además de los contagios, se han reportado un total de 3.424 muertes desde el 29 de marzo, de las cuales 1.921 se han reportado este mes sin mascarillas en lugares cerrados.

El total de fallecidos desde el inicio de la pandemia hasta este jueves es de 105.642.

La incidencia en mayores de 60 años

Es cierto que desde que la mascarilla dejó de ser obligatoria en interiores (excepto en centros de salud y transporte), mucha gente la sigue usando, especialmente los mayores.

La estrategia contra la covid se enfoca en las personas mayores de 60 años y otros grupos vulnerables y es en ellos donde se refleja la incidencia acumulada de casos y no en la población general como ocurría antes del 29 de marzo.

Al 17 de mayo, la incidencia acumulada de 14 días en este grupo de edad es de 846 casos por 100.000. El último día de datos antes de quitarnos las mascarillas, el 19 de abril, eran 505 casos por 100.000, un aumento de 341 puntos este mes.

La mayor incidencia se da en los mayores de 80 años, 1.045 casos por 100.000, frente a los 666 del 19 de abril.

También ha aumentado la positividad de las pruebas diagnósticas en este grupo de edad, del 25,72% (con 1.581 pruebas por 100.000 habitantes) el 19 de abril al 32,31% (con 1.085 pruebas por 100.000) el 17 de mayo.

La SEE pide cautela

Desde que comenzó el descenso de casos de la sexta ola y se puso en marcha la nueva estrategia contra la pandemia, la vida ha vuelto a la normalidad y se han celebrado fiestas populares tras dos años de ausencia.

Otras notas de Salud:  5 trastornos afectivos estacionales sutiles a los que prestar atención

En Semana Santa todavía usamos mascarillas adentro y afuera todavía se podía ver a mucha gente protegiéndose con la mascarilla. Luego vino la Feria de Abril, los puentes, el buen tiempo… y cada vez menos gente lo usa.

Para la presidenta de la SEE, quizás fue demasiado pronto para quitarse la mascarilla, apenas tres semanas después de implementar la nueva estrategia, y recomienda seguir usándola cuando estemos con personas vulnerables, en aglomeraciones y en lugares cerrados ya que el coronavirus ha pasado. no desapareció.

Y considera que hay que sacar algunas lecciones de la pandemia y aplicarlas, como llevar mascarilla si estamos resfriados e incluso evitar el contacto social, si es posible. “Lo importante es proteger a los demás” del contagio, subraya.

Dejá un comentario