Diferencias entre alergia. intolerancia y toxiinfección alimentaria

Las reacciones adversas a la ingesta de alimentos están a la orden del día, pero no todas tienen la misma causa. Las más comunes son: alergia, intolerancia o intoxicación. ¿Quieres saber en qué se diferencian?

Él Comité de Nutrición de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y el medico Francesc Casellas Jordaespecialista en el Aparato Digestivo del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) ellos nos dicen.

Para empezar, y a modo de resumen introductorio, podemos decir que la Alergia a la comida es una reacción adversa mediada por el sistema inmunológico y sus síntomas aparecen en los primeros 30 minutos después de la ingestión.

Él intolerancia No tiene un origen inmunológico, está relacionado con el consumo de lactosa, fructosa, sorbitol, histamina…

Y el toxiinfección Se produce por la ingestión de alimentos contaminados por gérmenes patógenos o sus toxinas.

Para profundizar en el tema, sigue leyendo

Alergia a la comida

Una alergia alimentaria es una reacción adversa mediada por el sistema inmunitario que se produce en determinadas personas (alergia) al ingerir determinados alimentos (alérgenos).

“Las personas alérgicas no nacen alérgicas, sino que se vuelven alérgicas”, explica el Dr. Casellas.

Y, para ello, es necesario que el paciente haya tenido contacto con el alimento alergénico, siendo más
común en personas que tienen parientes de primer grado (padres o hermanos) alérgicos o
en personas que tienen dermatitis atópica.

Ante esta respuesta alérgica, el cuerpo desarrolla anticuerpos llamados inmunoglobulina E (IgE) contra las proteínas del alimento que provoca la alergia.

Para detectarlo se realizan pruebas cutáneas (conocidas como pruebas intraepidérmicas o prick-test) o una analítica.

Sin embargo, incluso si estas pruebas son positivas, no son suficientes para diagnosticar una alergia, advierte el experto.

Otras notas de Salud:  Una malla de tejido del paciente permite regenerar el cartílago dañado

“Deben ir acompañadas de una reacción clínica sugestiva de alergia tras la ingestión del alimento sospechoso”.

Los síntomas que provoca la alergia alimentaria suelen aparecer rápidamente (máximo hasta 30-60 minutos) y pueden ser: cutáneos, digestivos, respiratorios o generalizados.

Los alimentos que provocan alergia varían según la edad, la zona geográfica e incluso los hábitos alimentarios de los pacientes.

En los lactantes, las causas más frecuentes son la leche y los huevos; en niños mayores son pescados, nueces y mariscos; y en adultos, por la ingesta de frutas, frutos secos y mariscos.

Infografía FEAD

intolerancia alimentaria

La intolerancia alimentaria es una reacción adversa que no tiene un origen inmunológico, sino que se produce por la digestión incompleta o inadecuada de un alimento.

De hecho, puede aparecer por diversos motivos (metabólicos o farmacológicos).

“Las intolerancias tienen que ser valoradas por un profesional sanitario, que descartará la existencia de síntomas de alarma (sangre en heces, pérdida de peso injustificada, etc.) o una posible enfermedad de base y determinará si los síntomas se deben a otras causas ( Síndrome de Intestino Irritable (SII), Enfermedad Inflamatoria del Intestino (EII), enfermedad celíaca, etc.)”, refiere el citado especialista.

Él tipos de intolerancias más frecuentes son:

1.- A la lactosa (azúcar que se encuentra en la leche y sus derivados)

2.- A la fructosa (azúcar muy común en alimentos como la miel o frutas como manzanas, peras, ciruelas o dátiles).

3.- A sorbitol (alcohol de azúcar que se encuentra naturalmente en frutas como peras, manzanas, ciruelas, melocotones, albaricoques, etc. o también se usa como edulcorante en alimentos industrializados);

4.- A la histamina (sustancia producida por nuestro cuerpo o presente en alimentos como la carne y el pescado)

Otras notas de Salud:  Escribir un mensaje sobre la salud y la sanidad en 200 pulsaciones

5.- Y favismo (reacción en forma de anemia aguda después del consumo de frijoles).

En caso de intolerancia, la FEAD recomienda adaptar la dieta para evitar los síntomas que provoca la intolerancia alimentaria.

Pero, como regla general, se deben evitar las exclusiones de alimentos sin la orientación de un profesional de la salud, así como evitar la eliminación innecesaria de alimentos saludables de la dieta.

Infografía FEAD

comida envenenada

A diferencia de las alergias e intolerancias, la intoxicación alimentaria se produce como consecuencia de la ingestión de alimentos contaminados por gérmenes patógenos o sus toxinas.

Según explica la FEAD, si la enfermedad se debe a la ingesta de alimentos contaminados por bacterias o virus, se denomina infección.

Si se debe a la ingestión de alimentos contaminados por toxinas bacterianas, se trata de una intoxicación; y si es por ingestión de parásitos, infestación.

“La principal manifestación de una intoxicación alimentaria es la diarrea, de inicio agudo y consistencia líquida”, dice el Dr. Casellas.

Si la diarrea es lo suficientemente importante, es probable que el paciente esté deshidratado, por lo que los expertos recomiendan utilizar la rehidratación oral siempre que la situación clínica lo permita y no haya vómitos.

Y, además del tratamiento, la prevención también es clave en las intoxicaciones alimentarias.

Infografía FEAD

Para hacer esto, el Organización Mundial de la Salud (OMS) dispone de un decálogo con las ‘reglas de oro’ para la preparación higiénica de los alimentos:

Reglas de oro para la preparación de alimentos

  1. Consumir alimentos que hayan sido tratados o manipulados higiénicamente
  2. Cocinar los alimentos correctamente
  3. Coma los alimentos inmediatamente después de cocinarlos.
  4. Mantenga los alimentos cocinados a temperaturas seguras
  5. Calentar lo suficiente los alimentos cocidos
  6. Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos.
  7. Garantizar una correcta higiene de la persona que va a manipular los alimentos y una adecuada limpieza de todas las superficies de la cocina
  8. Mantenga los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y mascotas.
  9. Usa solo agua potable
  10. No consumir alimentos perecederos que estén expuestos a temperatura ambiente
Otras notas de Salud:  Universidad y práctica clínica, doble excelencia en Dermatología

Dejá un comentario