Salud mental: señales que avisan de que algo va mal

Cuando nuestra mente sufre, normalmente nos envía una serie de señales que, identificadas a tiempo, pueden ayudarnos a prevenir problemas de salud mental.

Y estas son algunas de las señales que nos avisan de que algo anda mal:

  • Presentar irritabilidad o nerviosismo constantemente.
  • Tener una actitud excesivamente crítica.
  • Tener pensamientos negativos u obsesionarse con detalles sin importancia.
  • Comer demasiado o muy poco de repente.
  • Ser incapaz de concentrarse en cualquier tarea.
  • Deja de hacer las cosas que solías disfrutar.
  • Muestre indiferencia, desinterés y desgana a menudo.
  • Deja de relacionarte con los demás y enciérrate.
  • Presentar cambios de personalidad o comportarse de maneras que no se ajustan a su forma de ser.
  • Dejar de lado el cuidado personal o aumentar el consumo de alcohol, drogas…

Esta lista está incluida en el manual. “Lumens, abordaje de la salud mental desde la Farmacia Comunitaria”, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticoscon la colaboración de NEURAXPHARM, con el propósito de ser una herramienta para mejorar la formación específica de los farmacéuticos en salud mental y visibilizar la importante labor que pueden realizar en su día a día.

La guía se enmarca dentro del proyecto “Lúmenes: dando luz a la salud mental” que busca lograr un cambio de paradigma para posicionar a la farmacia como un centro de referencia desde el que se puede contribuir a la lucha contra la pandemia de salud mental.

Salud mental: cómo funciona nuestro cerebro

Así, por ejemplo, el manual explica de forma concisa y clara cómo funciona nuestro cerebro y nos indica cómo nos llega la información del exterior a través de los cinco sentidos.

Todos los sentidos están conectados al cerebro emocional y puede dar una respuesta directa e inconsciente, como una sensación física (tensión muscular), algún pensamiento (miedo); o incluso algún acto (agresividad).

Otras notas de Salud:  ¿Por qué se están retirando del mercado tantas gotas para los ojos en este momento?

La otra posibilidad es que el cerebro emocional se “conecte” con el cerebro racional dando una respuesta consciente y reflexiva. Ninguna opción es mejor que la otra, depende de la situación.

Los neurotransmisores están involucrados en esta conexión, transmitiendo la información de las células nerviosas a las células diana de los músculos, glándulas e incluso otras neuronas.

Su funcionamiento es fundamental para regular funciones como el ritmo cardíaco, la respiración, los ciclos de sueño, la digestión, el movimiento muscular, el apetito, la concentración y el estado de ánimo.

Algunos de los principales neurotransmisores que ayudan a regular el estado de ánimo son la serotonina, la norepinefrina y la dopamina.

La elección del tratamiento psicofarmacológico, añaden las fuentes, estará condicionada por los sistemas de neurotransmisión que intentan regular las áreas del sistema nervioso gobernadas por los tres neurotransmisores normalmente implicados en los trastornos mentales.

Por ejemplo, la acción sobre la serotonina es de elección en las obsesiones y compulsiones y sobre la dopamina en las adicciones.

Problemas emocionales que nos afectan

La citada guía también incluye un estudio sobre salud mental que afirma que el 84,8% de los españoles reconoce problemas emocionales durante los dos últimos años de la pandemia, siendo el estrés los más habituales (61%), la tristeza (55,2%) y el nerviosismo (52,3%). ).

También pesimismo (38,1%), apatía (32,8%), miedo (28,9%) y soledad (16,9%).

Asimismo, el 64,6% de los entrevistados reconoce haber padecido alguna enfermedad de salud mental en los últimos dos años, principalmente ansiedad (45,6%), trastornos del sueño (39,9%), depresión (18,7%), trastornos de la alimentación (10,9%) y déficit de atención. trastorno de hiperactividad (8%).

Otras notas de Salud:  Tratamientos contra la rosácea

Estos datos se han obtenido a través de una encuesta online realizada por Atrevia a una muestra de 551 residentes en España mayores de 18 años con un margen de error del 4,7 por ciento.

Según este y otros informes, la ansiedad es un motivo de consulta muy frecuente en atención primaria y uno de los problemas de salud mental más prevalentes.

Algunos estudios indican una prevalencia entre el 20-40%, siendo mayor en mujeres que en hombres.

En cuanto a la edad, en los hombres alcanza su máximo entre los 45-64 años y, en las mujeres, entre los 55 y los 84 años.

En cuanto a la depresión, según el Libro Blanco sobre la Depresión y el Suicidio de 2020, el número de personas diagnosticadas de depresión en España se ha mantenido en torno al 6% en los últimos años; La prevalencia de la depresión en las mujeres es el doble que en los hombres.

En relación a la edad, la última encuesta nacional de salud estimó que las personas entre 75 y 84 años eran el grupo etario con mayor prevalencia de diagnósticos de depresión, siendo a partir de los 55 años cuando el número de diagnósticos de depresión aumenta del 6% al 10 por ciento..

Sin embargo, y de acuerdo con la guía del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, si tenemos en cuenta que en nuestro país solo el 58% de las personas que padecen depresión buscan ayuda en los profesionales sanitarios, es posible que esta cifra no esté informando correctamente sobre la verdadera magnitud del problema.

El objetivo de este manual sobre salud mental, explican sus autores, es que sea lo más práctico posible para el farmacéutico, presentando los contenidos por perfiles o tipos de pacientes en lugar de por patologías como es habitual.

Otras notas de Salud:  No permita que la falta de máscaras obligatorias lo atraiga a la complacencia

De forma muy visual, el manual es un apoyo formativo para la actuación profesional del farmacéutico, para el desarrollo de Servicios de Atención Farmacéutica o relacionados con la salud comunitaria, también para desmentir bulos, acompañar a los pacientes y, por supuesto, para derivar al médico en aquellos casos en que los criterios lo hagan necesario.

En el primer año de la pandemia, el 6,4% de la población acudió a un profesional de la salud mental por algún tipo de síntoma, según datos publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En este contexto, el sector entiende que el papel del farmacéutico tiene un papel fundamental ya que es un apoyo de referencia para la población y puede acompañar a los pacientes y derivar pacientes cuando sea necesario.

Dejá un comentario