Pacientes con metástasis de cáncer de mama: ¿Por qué se retrasan los nuevos fármacos?

Cuando una mujer pasa por un cáncer de mama, surgen muchas preguntas. Pero cuando se trata de pacientes con enfermedad avanzada, con metástasis, siempre hay una pregunta recurrente: ¿Por qué se retrasan los nuevos fármacos?


Los pacientes con metástasis de cáncer de mama se hacen la misma pregunta: ¿Por qué se retrasan los nuevos medicamentos? EFE/asa

Una cuestión que han planteado varias pacientes con cáncer de mama en una sesión informativa con oncólogos celebrada en el salón de actos de la Unidad de Gestión del Cáncer de Guipúzcoa (Onkologikoa), en San Sebastián, en paralelo al XIV Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama que cierra hoy.

El proceso que genera la aprobación de un nuevo fármaco por parte de los organismos reguladores y luego por parte de las autoridades sanitarias puede llevar muchos meses, un tiempo precioso para aquellas mujeres que viven a contrarreloj y cuya esperanza está puesta en una nueva línea de tratamiento que controle la progresión de tu enfermedad

Es el caso de Maider, con cáncer de mama metastásico desde 2012: “Los que estamos en estadio IV (el más avanzado), no podemos esperar. Sufrimos mucha impotencia”.

Una sensación que también comparte Nagore, con un tumor de mama avanzado desde hace 5 años: “Hay cánceres que no tienen tiempo para esperar”.

La oncóloga Laura de Paz, del Complejo Hospitalario de Ferrol (A Coruña), ha recordado en este foro de pacientes que la investigación con nuevas moléculas tiene que pasar por las fases correspondientes hasta su aprobación, aunque ha reconocido que puede haber “un exceso de la burocracia”.

Otras notas de Salud:  13 tratamientos capilares de agua dura para limpiar, aclarar y acondicionar: Malibu C, Oribe, Olaplex

“Es algo con lo que luchamos todos los días los oncólogos, pero no somos dioses”, ha lamentado, ya que no depende de los médicos sino de las autoridades sanitarias y de cada una de las comunidades autónomas.

También el oncólogo Ignacio Chacón, del Hospital Universitario de Toledo, ha reconocido que está “desesperado”. “A veces no vemos ninguna razón para esos retrasos”.

María Luisa Villafranca, expaciente y presidenta de la asociación de mujeres afectadas por el cáncer de mama “Rosae” de Valdepeñas (Ciudad Real), ha pedido a los responsables sanitarios, oncólogos y asociaciones de pacientes que trabajemos juntos para superar estos obstáculos.

pacientes con cáncer de mama
Oncólogos y pacientes con Cáncer de Mama debaten en un foro celebrado en paralelo al XIV Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama. EFE/Ana Soteras

Los medios de comunicación y los ensayos clínicos

Algunos ponentes han considerado que, en ocasiones, los medios generan expectativas sobre nuevos tratamientos que pueden tardar años en llegar.

Para Coral Larrosa, ex paciente de cáncer de mama y periodista de Informativos Telecinco, la rapidez con la que se trabaja hoy en día hace que sean las propias revistas científicas “las que tienen cierta competencia y cierta prisa por publicar trabajos en las fases iniciales que llevan años. por llegar o que quedan en el camino”.

La participación en ensayos clínicos fue otro tema que los pacientes han abordado con los oncólogos y han demandado más y mejor información para erradicar la idea de ser “conejillos de indias”.
La oncóloga Laura de Paz ha dicho que es un beneficio social no solo para el paciente participante, sino también para las generaciones posteriores.

¿Por qué yo?

En este foro de pacientes no podía faltar otra pregunta recurrente de las personas con cáncer: “¿Por qué yo? “

Otras notas de Salud:  Demandas del presidente nueva Sociedad Enfermedades Crónicas

Antonio, uno de los 300 o 400 hombres que tienen cáncer de mama al año en España, el 1% de todos los casos, lo ha cuestionado. “Somos una minoría, somos bichos raros”.

Y el oncólogo Ignacio Chacón respondió: “¿Y por qué no?”

“El cáncer de mama es una aberración biológica, no sabemos por qué ocurre pero podemos identificar algunos factores de riesgo”, como cumplir años, herencia genética, consumo de tabaco y alcohol u obesidad, entre otros, ha concluido la especialista

Dejá un comentario