Informe anual de la Fundación Anar

Las consultas en el teléfono de ANAR por conducta suicida (ideación o intento de suicidio) se han multiplicado casi 20 veces en la última década y las relacionadas con autolesiones se han multiplicado por 56, según el informe anual 2021 de la Fundación Ayuda a la Infancia. Adolescentes en Riesgo

Durante el pasado año, la Fundación ANAR atendió 251.118 solicitudes de ayuda (un 50,9% más que en 2020) y 16.442 menores recibieron apoyo.

Un año más, la violencia es el principal motivo de consulta, aunque a raíz de la pandemia se ha detectado un repunte “alarmante” de los problemas de salud mental: en 2021 aumentaron un 54,6% respecto a 2020 y supusieron el 32,5% de los casos. solicitudes totales.

En concreto, la suma de consultas por ideación suicida, intento de suicidio y autolesiones alcanzó las 7.770 solicitudes de ayuda y se atendieron 4.542 menores, lo que supone una media de 12 menores atendidos al día y 21 consultas.

Tal y como se detalla en el “Informe ANAR Teléfono/Chat Anual 2021”, las solicitudes de ayuda por conducta suicida se han multiplicado por 18,8 en la última década: se ha pasado de 195 consultas en 2009 a 3.665 en 2021, es decir, el crecimiento de la tasa en la últimos trece años ha sido del 1.779,5%. Sólo el año pasado creció un 90,9%.

Las consultas relacionadas con autolesiones se han multiplicado por 56 desde 2009 (con una tasa de crecimiento del 5.514% en la última década), pasando de 57 casos atendidos ese año a 3.200 en 2021.

Un aumento en el que, según la ANAR, influye significativamente el efecto llamada que se produce a través de las tecnologías.

Unas cifras “espeluznantes”, según el director de programas de la Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros, quien ha advertido de que “los padres no se están enterando” de las lesiones que provocan a sus hijos: “estamos ante un problema muy grave al que hay que dar solución”. ser encontrado”.

Otros problemas de salud mental que han experimentado un aumento significativo en 2021 son los trastornos alimentarios (154,7%), duelo (138,9%), adicciones (41%), síntomas depresivos y tristeza (31,5%), baja autoestima (27,9%) o ansiedad (25,6%).

Otras notas de Salud:  8 banderas rojas de la amistad que realmente no deberías ignorar

ANAR destaca como dato llamativo en su informe que en el 52,2% de los casos los menores vivían en familias con graves problemas de salud mental.

¿Por qué están aumentando los problemas de salud mental?

Entre las posibles causas del aumento de los problemas psicológicos en los menores, Ballesteros ha señalado que “todavía estamos pagando” los efectos de la COVID.

A ello suma circunstancias como la “soledad acompañada” que producen las nuevas formas de comunicación y las tecnologías, la falta de referencias afectivas, la preocupación económica o la actual guerra en Ucrania.

“Todo esto genera problemas psicológicos, sociales y económicos que aumentan la frustración, la desmotivación, la incertidumbre, el malestar y, en ocasiones, la desesperación”, aseveró.

Cartel de la jornada “Salud y bienestar mental, una prioridad mundial”, organizada por SALUD MENTAL ESPAÑA

El abuso infantil y el abuso sexual están en aumento

La violencia vuelve a ser el principal motivo de las llamadas y no solo es preocupante el aumento de casos graves -de 6.259 atendidos en 2020 a 8.565 en 2021-, sino también su gravedad, urgencia, duración y frecuencia. Todos estos parámetros han empeorado significativamente.

Los casos de maltrato físico y psicológico siguen siendo predominantes: han aumentado un 23%, al pasar de 3.234 en 2020 a 3.977 el año pasado.

Un 80,9% han aumentado los casos de abuso sexual que ha atendido la entidad en 2021, cuando atendió 1.297 frente a los 717 de un año antes.

El 10% de estos abusos son en grupo, un fenómeno que ya no es aislado y empieza a ser “altamente preocupante”, advirtió Ballesteros.

La violencia de género en menores sigue aumentando desde hace 13 años y afecta a niñas y adolescentes en sus primeras relaciones sentimentales, según el informe, que destaca que en 2021 se atendió a 3.440 niñas, lo que supone un aumento del 49,5 % respecto al año anterior .

En la última década, los casos de violencia de género atendidos por la fundación se han multiplicado por 10.

Otras notas de Salud:  Conoce los síntomas de cáncer de ovario, un tumor sigiloso

Acoso escolar, en niveles previos a la pandemia

Como consecuencia del cierre de los colegios en el primer año de la pandemia, los menores dejaron de ser acosados ​​de forma presencial.

Sin embargo, en 2021 ha vuelto a las tasas habituales de años anteriores, lo que supone un incremento del 68,8%.

ANAR también ha detectado un alto nivel de agresiones (un 30,6% más) fuera del ámbito familiar, especialmente hacia los adolescentes, así como un aumento de los casos de abandono (24,3%) y expulsión del hogar (153). .7%).

Pero no solo ha aumentado la violencia contra los menores, los problemas económicos y sociales en su entorno también han crecido un 24,9% respecto a 2020.

Principalmente las relacionadas con la vivienda, la asistencia social y la escasez de recursos, que dificultan el día a día de las familias y generan mayor tensión y repercusiones psicológicas.

A la luz de estos datos, Ballesteros ha considerado necesario y urgente que las administraciones y los poderes públicos implementen y apliquen de manera efectiva la Ley para la protección integral de la niñez y la adolescencia contra la violencia (LOPIVI) a la mayor brevedad: “estamos convencidos de que los casos disminuirá cuando se aplique”, confió.

Portada del libro “Todos a uno contra el bullying” / EFE

Dejá un comentario