El envejecimiento no siempre ha recibido la misma consideración a lo largo de la historia, ya que cada época asumía el proceso de envejecimiento de forma diferente.
Variables culturales, económicas, políticas, biológicas, sociales, psicológicas e institucionales han influido en lo que consideramos como adulto mayor. En muchos casos, ser mujer ha tenido un impacto negativo en esta percepción.
Sin embargo, la revolución demográfica experimentada en los últimos años en Occidente está marcando un antes y un después.
Actualmente, España tiene una esperanza de vida de 87 años para las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Aunque la barrera psicológica de medio siglo deja temas latentes, la mentalidad de los últimos años ha cambiado la percepción de la mujer española.
Según el estudio “Rompiendo estereotipos establecidos” realizado en 2017 por la Plataforma Victoria de P&G, seis de cada 10 españolas mayores de 50 años consideran que se encuentran en el mejor momento de su vida.
Por ello, se ha comenzado a hablar de “cincuenta” para referirse a una nueva juventud en la vida de la mujer.
mujeres activas
Ana Calderón, fundadora de “Las Mujeres Nos Movemos”, una iniciativa cuyo objetivo es incentivar a las mujeres a incorporar hábitos saludables, explica a EFEsalud que “esta etapa se puede vivir plenamente, aunque depende mucho de cómo se afronte”.
“Siempre es la mente la que tira del cuerpo y consigue llegar a las metas, aunque no es fácil cuando alguien no se ha centrado antes en sí mismo porque no tiene la costumbre y no sabe cómo hacerlo”, dice Calderón.
El ejercicio físico, la alimentación saludable, la gestión emocional y el autocuidado son vitales para afrontar estos cambios, afirma la experta.
La asociación organizó en marzo la V Hora de Pensar LMNM, que se denominó ‘Deporte, salud y mujer +50’.
Un encuentro con expertos en deporte y salud que brindaron herramientas para que mujeres de 50 años sepan cómo mejorar su calidad de vida.
Asimismo, se presentó el “Itinerario Saludable”, una guía gratuita para todas aquellas mujeres, especialmente las mayores de 50 años, que quieran empezar a adoptar un estilo de vida más saludable.
¿Qué significa para las mujeres cumplir 50 años?
Alrededor de los 50 años, la mujer adulta sufre diversos cambios debido a la disminución de estrógenos en el cuerpo y al envejecimiento, que tienen un impacto físico y psicológico.
Si bien este proceso comienza a partir de los 40 años, en esta nueva etapa se completan cambios importantes en el organismo.
“Esos cambios hormonales hacen que nuestra piel y cabello se vean diferentes. Además, la grasa corporal se puede distribuir de forma diferente”, explica a EFEsalud Nuria Lorite, médica e investigadora y participante en el encuentro.
La experta sostiene que estos cambios vendrán determinados por “cómo hemos vivido los años de vida menstrual”.
“La salud en la vejez es tan importante que debe cuidarse antes de la menstruación. Cuando llega la regla por primera vez con todos los cambios hormonales que eso implica, es difícil hacer cambios”, apunta.
El investigador destaca que un primer paso es “tomar conciencia de situaciones que tenemos normalizadas, aunque no lo sean”.
“Se normaliza el dolor, la regla irregular o la regla abundante, pero esto no es normal ni saludable. Cuando tenemos alteraciones durante toda la etapa menstrual, esa mujer lucha contra su cuerpo porque está débil y no se siente bien”, dice Lorite.
“Cuando llega la menopausia hay un cambio hormonal -añade- y esos problemas cesan, pero el esfuerzo que se ha hecho anteriormente para estar bien y llevar el ritmo de vida actual se notará en la edad avanzada. También se suma que el cuerpo ya no recupera lo mismo”.
¿Cómo podemos afrontar esta etapa?
Un primer paso para afrontar estos nuevos cambios es respetar los ritmos y cuidarse.
“Esto significa comer adecuadamente, no saltarse comidas, descansar lo suficiente y hacerse chequeos ginecológicos regulares. También siempre digo que puedes hacer una lista de cosas que nos gustan y que no hemos podido hacer antes”, explica Lorite.
Mantenerse activo, tanto física como mental y socialmente, debe ser una “prioridad”. Esto se traduce en un bienestar mental debido a las hormonas y los neurotransmisores y, a su vez, nos estamos cuidando de la vejez.

La mujer de más de 50, la gran olvidada
Muchas mujeres mayores de 50 años abandonan el mercado laboral por motivos personales, económicos o laborales.
Según datos del INE, la presencia de mujeres mayores en el mercado laboral es inferior a la de las mujeres en general.
La tasa de actividad media de las mujeres mayores de 55 años es del 41,8%, frente al 53,9% general del total de mujeres y al 51,1% de los hombres de la misma edad.
Además, en el último año se ha producido un aumento del paro que sólo ha afectado a las mujeres mayores.
La conciliación laboral, el cuidado del hogar o los prejuicios por edad (edadismo) en las empresas ralentizan su contratación y su presencia en el trabajo.
etapa de cambios
Por otro lado, la vida familiar suele cambiar también en esta etapa, ya que los hijos se van de casa y dejan de necesitar tanto a sus padres.
Muchas madres suelen experimentar el “síndrome del nido vacío”, un sentimiento de soledad que experimentan los padres cuando sus hijos se van de casa.
“Ese tiempo que antes ocupaba el trabajo y la familia ahora vuelve a ti y tienes que decidir en qué lo quieres gastar. Las mujeres siempre decimos que no tenemos tiempo para nosotras, pero tenemos que intentar estar con nosotras mismas”, dice la Dra. Lorite.
“Ahora no trabajo -añade- y no me necesitan. Ha sido toda una vida dedicada a la familia ya los demás. En muchos casos, hay depresión o ansiedad camuflada durante muchos años.
Por eso, Nuria Lorite defiende que debe ser un escenario para que las mujeres “se cuiden y dediquen el tiempo que se ofrece a los demás para ellas”.
“La sociedad no ha ayudado a construirnos como seres valiosos que tenemos mucho que ofrecer al mundo ya nosotros mismos. Hay que mantenerse socialmente activo y crear redes de contactos”, destaca la investigadora.
“A nivel emocional, nos ayudará mucho estar en contacto con la sociedad -añade- y ser conscientes de que lo que le pasa a uno, le pasa a los demás. Podemos recuperar amistades o unirnos a grupos culturales”.
Asimismo, Lorite recuerda que se puede buscar ayuda profesional, “si es necesario” y “no es algo de lo que avergonzarse”. La clave está en “darse cuenta de que está en una nueva etapa y vivirla plenamente”.
“Mi bisabuela se arreglaba todos los días porque quería estar bien. Mirarse al espejo y ver lo que eres y lo que vales es importante para la autoestima”, concluye la experta.