El presidente de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Salud), Juan Abarca, advierte de que el deterioro de la sanidad pública “arrastra a la sanidad privada”
de izquierda A la derecha, la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva; su presidente, Juan Abarca; y el Secretario General, Ängel de Benito/Foto cedida por la Fundación IDIS
Abarca hizo esta valoración en la presentación del Informe Anual “La sanidad privada, añadiendo valor”, en un desayuno de prensa junto a la directora general de la Fundación, Marta Villanueva, y el secretario general, Ángel de Benito.
En su intervención, en la que analizó el sistema sanitario español, Abarca expresó su preocupación “por la deriva de la sanidad pública tras la pandemia”, y criticó a las autoridades sanitarias por no reaccionar ante las señales de alarma que están observando.
Como ejemplo, se ha referido a las carencias y el difícil acceso en Atención Primaria, muchos usuarios están recurriendo al sector privado.
En este sentido, Marta Villanueva ha completado: “La Atención Primaria no cumple con el acceso y los usuarios van a la atención privada. Es una sustitución que no le corresponde. Si la sanidad pública va mal, se desvirtúa el sentido de la sanidad privada, que no está para suplir las carencias de la pública. La privada es complementaria, no alternativa”.
“Nuestra preocupación -dijo Abarca- es que no hay signos de mejora ni de autocrítica en el sector de la salud pública y este proceso de deterioro progresivo va a arrastrar al sector privado”, advirtió.
El presidente de la Fundación IDIS ha calificado la sanidad pública de “ineficiente, burocratizada y sin flexibilidad” y ha añadido que si la sanidad privada crece al 6% es porque “la sanidad pública no funciona. Si los problemas de la sanidad pública , afectará al funcionamiento de la privada”.
Sanidad privada, añadiendo valor
El informe “Sanidad privada, añadiendo valor”, que actualiza cada año la aportación del sector sanitario privado al sistema global, muestra que España cuenta con 9,8 millones de asegurados que, según datos de la Fundación IDIS, generan un ahorro estimado, en función de el uso del seguro, entre 5.679 y 15.628.485 millones de euros para el sistema público.
El 56% de los hospitales y el 32% de las camas son del sector privado de la salud. Estos centros realizan entre el 27% y el 39% de la actividad hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.
Cuatro de cada 10 cirugías se realizan en la sanidad privada, así como tres de cada 10 urgencias y tres de cada 10 altas, teniendo en cuenta parámetros como los conciertos suplentes y la red de uso público.
El gasto sanitario total en España supone el 9,1% del Producto Interior Bruto (PIB), según datos de 2019, y sobre estos datos, la sanidad privada representa el 29,4 por ciento del total, lo que se traduce en un 3,3% del PIB.
Del coste total de la sanidad pública, el 10 por ciento es gasto público que corresponde a la colaboración público-privada, ha señalado Marta Villanueva.
La sanidad privada emplea a 266.219 profesionales y trabajadores sanitarios.
