Seminario para periodistas sobre logros, avances y futuro de las vacunas

En un momento en el que España se retira la mascarilla, a los expertos les cuesta aventurar el futuro de la vacunación: ¿Se recomendará otra dosis de refuerzo solo para los más vulnerables o para el conjunto de la población? ¿Se administrará en el futuro una dosis más específica contra la variante omicron?

Con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra del 24 al 30 de abril, expertos convocados por Pfizer han debatido en una jornada dirigida a periodistas sobre los logros, avances y futuro de las vacunas, con especial atención a la del covid.

Lo han hecho el mismo día que el Gobierno ha aprobado la eliminación de la obligatoriedad de las mascarillas en la mayoría de los espacios interiores, norma que se aplica desde el 20 de abril.

Según el vicepresidente senior y director médico global de vacunas de Pfizer, Luis Jodar, en este momento hay tres escenarios posible:

Primera etapa: Eliminación regional del covid, improbable a corto plazo.

Segunda etapa: Una situación endémica con un potencial evolutivo moderado donde se administran dosis de refuerzo periódicas, al menos a individuos de alto riesgo, cohortes de recién nacidos y otros grupos según el riesgo o la inmunidad.

tercera etapa: Si la situación endémica o epidémica de la covid implica un alto potencial evolutivo, sería necesario administrar dosis de refuerzo anuales a todos los grupos de edad adaptadas a las distintas mutaciones, hasta conseguir la vacuna universal, es decir, la dosis única que permite no tener que ser vacunado nunca más.

Pfizer, junto con BioNTech, logró la primera vacuna contra el covid que comenzó a implementarse a fines de 2020.

Otras notas de Salud:  ¿Sabes cuáles son las mejores frutas y verduras del verano?

dosis de refuerzo

En EE.UU., explicó Luis Jodar, ya está aprobada la cuarta dosis para mayores de 50 años e inmunodeprimidos, y en Israel ya se ha visto que un segundo refuerzo aumenta la protección frente a enfermedades graves y la muerte.

En el caso de las vacunas específicas contra omicron “no está tan claro” que esta vacuna también proteja más contra casos graves, ha indicado el responsable de Pfizer.

“Por eso es tan importante seguir los datos de vigilancia epidemiológica, que es lo que nos da la señal para ver si hace falta otra dosis o una basada en el omicrón”, explicó Luis Jodar.

Las empresas trabajan con muchos escenarios, entre ellos que las próximas vacunas contra el coronavirus se diseñen junto con las de la gripe u otros virus estacionales que también afectan a los adultos, aunque son modelos que también deben tener en cuenta las contraindicaciones de las medidas.

Ángel Gil, catedrático de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad Rey Juan Carlos, sostiene que hoy merece la pena reforzar la protección a las personas más vulnerables, y explica que tanto Pfizer como otras empresas están trabajando para encontrar vacunas que mejoren las actuales.

Para el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Federico Martinón-Torres, el futuro de las vacunas dependerá de si el virus pierde o no virulencia, de si es más agresivo que ahora o de lo que era.

“Tendremos que hacer lo que las autoridades recomiendan. Cada país va a tener un escenario diferente, no hay un camino claro, único e irrefutable”, dice este pediatra.

Conciencia sobre las vacunas: ha aumentado

Los expertos han coincidido en que COVID-19 ha mejorado la conciencia de vacunación en adultos; sin embargo, agregan, la población debe asumir un rol responsable en el autocuidado de la salud, incorporando las vacunas a un estilo de vida saludable.

A pesar de que durante la pandemia España ha liderado la cobertura mundial de vacunación frente a la COVID-19, los expertos advierten de la necesidad de una mayor conciencia en cuanto a la vacunación de los profesionales que atienden a pacientes adultos y la necesidad de aumentar también las tasas de vacunación en este colectivo.

Otras notas de Salud:  Los 15 mejores cepillos de dientes eléctricos para una mejor higiene bucal en 2023: Philips Sonicare, Oral-B, Burst

Pfizer, que ha organizado este seminario para periodistas en colaboración con la Asociación Nacional de Informantes de Salud (ANIS), sostiene que la vacunación es una estrategia de salud pública eficaz para prevenir enfermedades infecciosas y que su uso ha reducido significativamente la carga de enfermedades prevenibles por vacunación en los últimos 40 años y evita entre 4 y 5 millones de muertes cada año en el mundo.

de izquierda A la derecha, Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; el Dr. Federico Martinón, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; Olga Fernández, miembro de la ANIS; el Dr. Luis Jodar, Vicepresidente Senior y Director Médico Global de Vacunas de Pfizer; y Mayte Fernández, Directora de Comunicación de Pfizer para el Sur de Europa/Foto cortesía

Dejá un comentario