La ministra de Salud, Carolina Darias, anuncia el fin del uso obligatorio de mascarillas en casi todos los espacios interiores, pero destaca que continúa como elemento de protección contra el covid y defiende su uso responsable
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, comparece en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros de este martes en el Palacio de la Moncloa de Madrid. EFE
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el decreto que pone fin en España a la obligatoriedad de las mascarillas en espacios interiores, con algunas excepciones.
Carolina Darias ha informado de esta decisión en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, tras la reunión de Gobierno, acompañada de la ministra portavoz, Isabel Rodríguez.
“El contexto epidemiológico de la covid posibilita flexibilizar el uso de la mascarilla y modificar su obligatoriedad”, ha destacado la ministra de Sanidad.
Y ha dado datos sobre vacunación, lo que ha permitido, dos años después del estallido de la pandemia, acabar con la obligatoriedad de las mascarillas, hace unas semanas en la calle, y a partir del 20 de abril en interiores.
- El 92 por ciento de la población cuenta con el esquema completo de vacunación anticovid, 39 millones de personas.
- El 80% de los mayores de 40 años tienen dosis de refuerzo, 24 millones.
- Más del 50% de los niños de entre 5 y 11 años tienen también la pauta completa, un millón y medio.
“Todos los indicadores de la evolución de la pandemia muestran un bajo nivel de riesgo y la gravedad de la enfermedad ha disminuido notablemente por la eficacia de las vacunas”, ha remarcado la ministra.
Excepciones en las que la mascarilla sigue siendo obligatoria
El uso de la mascarilla sigue siendo obligatorio en:
- Centros de salud, servicios de salud y establecimientos de salud, es decir, hospitales, centros de salud y farmacias. En los hospitales no es obligatorio para los pacientes ingresados en su habitación.
- Centros sociosanitarios, como residencias de ancianos. No es obligatorio para los ancianos que viven en ellos, pero sí para los trabajadores y visitantes.
- Medios de transporte público de viajeros, pero no en los accesos a los mismos, como en los andenes del metro.
Uso responsable de la mascarilla
La ministra ha insistido en un factor importante: el uso responsable de mascarillas en relación con la población vulnerable (mayores de 60 años, inmunodeprimidos, embarazadas), eventos multitudinarios o entornos familiares con encuentros con personas vulnerables.
Carolina Darias ha destacado que en los entornos escolares y educativos en ningún caso es obligatoria la mascarilla.
En los entornos laborales, con carácter general tampoco es obligatorio, aunque serán los responsables de prevención de riesgos laborales quienes establezcan medidas preventivas específicas en su uso.
“Es un día importante después de dos años de pandemia. Seguimos superando etapas. Es un paso más en la evolución de la covid. La decisión de hoy es una respuesta estratégica basada en la situación epidemiológica, una medida tomada de acuerdo y consensuada con el comunidades autónomas y expertos, en línea con los países de nuestro entorno en Europa”, ha afirmado.
“La pandemia sigue con nosotros, pero evoluciona positivamente, con indicadores bajos y estables. La mascarilla ha sido la medida más identificable en estos dos años, y sigue siendo un elemento de protección, especialmente para las personas vulnerables, y su el uso debe seguir siendo responsable”, subrayó.
